FERNANDO PAZ CRISTÓBAL
- Nace en Madrid en el año1966
- Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, 1980 – 1990)
- Desempeña su labor como profesor de Historia en centros de enseñanza secundaria, orientando su actividad hacia la historia política y militar del siglo XX (1990–2000)
- Como ensayista y divulgador histórico, publica artículos y participa en programas de televisión. A partir de 2000
- Comienza su carrera como escritor y analista histórico. Durante esta etapa publica su primera obra relevante y se consolida como comentarista en medios de comunicación. (2000–2010)
- Se incorpora como colaborador habitual en medios de comunicación de línea conservadora, como Libertad Digital e Intereconomía TV. (2010–2016)
- Propuesto como candidato al Congreso de los Diputados por Albacete, no llegó a presentarse a las elecciones (2019)
- Se centra en su faceta divulgativa, desarrollando conferencias, vídeos y debates sobre historia e identidad cultural en el ámbito hispano. (2020–actualidad)
Pensamiento
- Revisión historiográfica
- Actitud frente al canon: Paz adopta un posicionamiento revisionista que no rehúye la polémica: considera que la historiografía “oficial” o académica ha incorporado sesgos políticos que distorsionan ciertos episodios (Guerra Civil, franquismo, valoraciones sobre la Segunda Guerra Mundial). Reclama la reapertura de preguntas y el escrutinio de fuentes primarias.
- Estrategia argumental: mezcla análisis documental (actas, juicios, correspondencia) con interpretación política y moral; enfatiza episodios marginados o “contranarrativas” (p. ej. decisiones diplomáticas españolas durante 1939–1943), y señala omisiones en historiografía dominante.
- Crítica al globalismo
- Diagnóstico principal. Concibe el globalismo como un proceso económico-cultural que favorece la homogeneización, la desvinculación de raíces nacionales y la pérdida de soberanías culturales; lo contrapone a la identidad hispánica como anclaje civilizatorio. Sus exposiciones y debates conectan la crítica cultural con la defensa de soberanía política y educativa.
- Implicaciones políticas: La crítica al globalismo se traduce en propuestas de resistencia cultural: reforzar memoria histórica alternativa, redes educativas y culturales, y políticas que privilegien la transmisión de tradiciones frente a agendas transnacionales.
- Matiz ideológico: su rechazo al globalismo suele articularse con una mirada conservadora/identitaria, la defensa de valores comunitarios frente al individualismo y la desmaterialización cultural, lo que le sitúa en diálogo con corrientes políticas europeas críticas de la modernidad liberal.
- Defensa de la Hispanidad
- Concepto central. Para Paz la Hispanidad no es solo un dato geográfico o lingüístico: es una forma civilizatoria con una matriz cultural, religiosa y política (valores cristianos, familia, comunidad, tradición humanista) que merece ser reivindicada frente a narrativas que la reducen a “colonialismo” o “expolio”. Esta visión la desarrolla públicamente en entrevistas y debates sobre la «Leyenda Negra» y la unidad cultural ibero-latina.
- Ámbitos de reivindicación práctica: defensa simbólica (relectura de hitos históricos), diálogo cultural (mayor vinculación con América), propuestas de cooperación política y educativa entre países hispánicos para reforzar identidad común.
- Objeto crítico: la “culpabilización” histórica de España se basa en episodios (colonialismo, Inquisición, guerra civil) que han sido sobredimensionados en clave moral por corrientes ideológicas contemporáneas.
- Estilo comunicativo: combina divulgación (lenguaje accesible, anécdotas, apelaciones morales) con retórica combativa: busca confrontar narrativas hegemónicas y polarizar el debate para ganar atención mediática. Emplea formatos largos (conferencias, libros densos) alternados con intervenciones breves en tertulias y vídeos para maximizar alcance. su estilo contundente y su presencia mediática generan tanto movilización de seguidores como rechazo público y académico, con consecuencias políticas concretas
Obras
- Europa bajo los escombros. Los bombardeos aéreos en la Segunda Guerra Mundial (2008). Estudio sobre la guerra aérea y su impacto en la población civil europea.
- Núremberg. Juicio al nazismo (2016). Análisis de los juicios de posguerra y reflexión sobre la legitimidad moral de la victoria aliada.
- La neutralidad de Franco. España durante los años inciertos de la Segunda Guerra Mundial (1939–1943) (2017). Revisión historiográfica sobre la política exterior española y la posición del régimen franquista.
Vídeos en YouTube
La dirección de
su Canal en YouTube es:
https://www.youtube.com/@elBarenElBunker
Y, entre sus vídeos, destacamos:
- Globalismo e Hispanidad – Fernando Paz y Carlos Astiz
- Fernando Paz sin filtros: Historia, cultura y verdades...
- Mitos de la República y la Guerra Civil
- La verdadera historia de la Segunda Guerra Mundial
Opinión del redactor de estas notas
Fernando Paz representa un caso paradigmático en la intersección entre historiografía, comunicación y discurso ideológico en España. Aporta una lectura alternativa, conservadora, al canon histórico, con una fuerte carga interpretativa y valorativa. Es objeto de atención mediática constante, tanto por su estilo divulgativo como por sus muy definidas posiciones políticas y culturales, similares a las vigentes en las actuales corrientes nacionalistas conservadoras europeas.
Y, su figura debe
ser tenida en cuenta, tanto por sus ideas, su presencia en los medios de
comunicación y, sobre todo, porque permite analizar cómo el debate sobre la
memoria, la identidad y la historia se traslada hoy al espacio mediático y
digital.
Nota: Esta
entrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y
Gemini.






