miércoles, 22 de octubre de 2025

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

 

 

FERNANDO PAZ CRISTÓBAL

 

  • Nace en Madrid en el año1966
  • Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, 1980 – 1990)
  • Desempeña su labor como profesor de Historia en centros de enseñanza secundaria, orientando su actividad hacia la historia política y militar del siglo XX (1990–2000)
  • Como ensayista y divulgador histórico, publica artículos y participa en programas de televisión. A partir de 2000
  • Comienza su carrera como escritor y analista histórico. Durante esta etapa publica su primera obra relevante y se consolida como comentarista en medios de comunicación. (2000–2010)
  • Se incorpora como colaborador habitual en medios de comunicación de línea conservadora, como Libertad Digital e Intereconomía TV. (2010–2016)
  • Propuesto como candidato al Congreso  de los Diputados por Albacete, no llegó a presentarse a las elecciones (2019)
  • Se centra en su faceta divulgativa, desarrollando conferencias, vídeos y debates sobre historia e identidad cultural en el ámbito hispano. (2020–actualidad)

 

Pensamiento

  • Revisión historiográfica
    • Actitud frente al canon: Paz adopta un posicionamiento revisionista que no rehúye la polémica: considera que la historiografía “oficial” o académica ha incorporado sesgos políticos que distorsionan ciertos episodios (Guerra Civil, franquismo, valoraciones sobre la Segunda Guerra Mundial). Reclama la reapertura de preguntas y el escrutinio de fuentes primarias.
    • Estrategia argumental: mezcla análisis documental (actas, juicios, correspondencia) con interpretación política y moral; enfatiza episodios marginados o “contranarrativas” (p. ej. decisiones diplomáticas españolas durante 1939–1943), y señala  omisiones en historiografía dominante.
  • Crítica al globalismo
    • Diagnóstico principal. Concibe el globalismo como un proceso económico-cultural que favorece la homogeneización, la desvinculación de raíces nacionales y la pérdida de soberanías culturales; lo contrapone a la identidad hispánica como anclaje civilizatorio. Sus exposiciones y debates conectan la crítica cultural con la defensa de soberanía política y educativa.
    • Implicaciones políticas: La crítica al globalismo se traduce en propuestas de resistencia cultural: reforzar memoria histórica alternativa, redes educativas y culturales, y políticas que privilegien la transmisión de tradiciones frente a agendas transnacionales.
    • Matiz ideológico: su rechazo al globalismo suele articularse con una mirada conservadora/identitaria, la defensa de valores comunitarios frente al individualismo y la desmaterialización cultural, lo que le sitúa en diálogo con corrientes políticas europeas críticas de la modernidad liberal.
  • Defensa de la Hispanidad
    • Concepto central. Para Paz la Hispanidad no es solo un dato geográfico o lingüístico: es una forma civilizatoria con una matriz cultural, religiosa y política (valores cristianos, familia, comunidad, tradición humanista) que merece ser reivindicada frente a narrativas que la reducen a “colonialismo” o “expolio”. Esta visión la desarrolla públicamente en entrevistas y debates sobre la «Leyenda Negra» y la unidad cultural ibero-latina.
    • Ámbitos de reivindicación práctica: defensa simbólica (relectura de hitos históricos), diálogo cultural (mayor vinculación con América), propuestas de cooperación política y educativa entre países hispánicos para reforzar identidad común.
    • Objeto crítico: la “culpabilización” histórica de España se basa en episodios (colonialismo, Inquisición, guerra civil) que han sido sobredimensionados en clave moral por corrientes ideológicas contemporáneas.
  • Estilo comunicativo: combina divulgación (lenguaje accesible, anécdotas, apelaciones morales) con retórica combativa: busca confrontar narrativas hegemónicas y polarizar el debate para ganar atención mediática. Emplea formatos largos (conferencias, libros densos) alternados con intervenciones breves en tertulias y vídeos para maximizar alcance. su estilo contundente y su presencia mediática generan tanto movilización de seguidores como rechazo público y académico, con consecuencias políticas concretas

 

Obras

  • Europa bajo los escombros. Los bombardeos aéreos en la Segunda Guerra Mundial (2008). Estudio sobre la guerra aérea y su impacto en la población civil europea.
  • Núremberg. Juicio al nazismo (2016). Análisis de los juicios de posguerra y reflexión sobre la legitimidad moral de la victoria aliada.
  • La neutralidad de Franco. España durante los años inciertos de la Segunda Guerra Mundial (1939–1943) (2017). Revisión historiográfica sobre la política exterior española y la posición del régimen franquista.

 

Vídeos en YouTube

La dirección de su Canal en YouTube es:

https://www.youtube.com/@elBarenElBunker

 

Y, entre sus vídeos, destacamos:

 

Opinión del redactor de estas notas

Fernando Paz representa un caso paradigmático en la intersección entre historiografía, comunicación y discurso ideológico en España.  Aporta una lectura alternativa, conservadora, al canon histórico, con una fuerte carga interpretativa y valorativa. Es objeto de atención mediática constante, tanto por su estilo divulgativo como por sus muy definidas posiciones políticas y culturales, similares a las vigentes en las actuales corrientes nacionalistas conservadoras europeas.

Y, su figura debe ser tenida en cuenta, tanto por sus ideas, su presencia en los medios de comunicación y, sobre todo, porque permite analizar cómo el debate sobre la memoria, la identidad y la historia se traslada hoy al espacio mediático y digital.

 


 

Nota: Esta entrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini.

martes, 21 de octubre de 2025

50. DE UNA FAMILIA BOLIVIANA

 

 

FAMILIA PAZ GALARZA - PAZ ZAMORA – PAZ PEREIRA

 

En recuerdo emocionado de Néstor y de Cristina, su mujer 


Los orígenes: Néstor Paz Galarza y  Edith Zamora Pacheco

Néstor Paz Galarza (1910 – 1984), de familia tarijeña y  primo del presidente Víctor Paz Estenssoro (arquitecto de la Revolución de 1952 y cuatro veces presidente de Bolivia), fue un político nacionalista que  defendió la ética en el servicio público y fue prefecto del departamento de Chuquisaca. Casado con Edith Zamora Pacheco, estableció una familia que daría a Bolivia dos figuras centrales: Jaime, el reformista, y Néstor, el revolucionario.

 

La Segunda Generación: Jaime Paz Zamora y Carmen Pereira Carballo

Esta generación se dividió entre la política institucional y la lucha armada, con profundas consecuencias personales.

  • Jaime Paz Zamora: Expresidente de Bolivia (1989-1993). Lideró la transición democrática. Padre de Rodrigo Paz Pereira.
  • Néstor Paz Zamora: Mártir de la guerrilla de Teoponte (1970). Símbolo del idealismo revolucionario. Hermano de Jaime
  • Cristina de la Barra: Esposa de Néstor. Icono del compromiso social y la tragedia juvenil. Nuera de Néstor Paz Galarza.
  • Carmen Pereira Carballo: Esposa de Jaime, de origen gallego. Madre de Rodrigo Paz Pereira

 

Rodrigo Paz Pereira y  Mari Elena Urquidi Barbery

Rodrigo Paz Pereira (n. 1967, Santiago de Compostela) representa la cumbre política de la tercera generación. Es el tercer miembro del linaje en alcanzar la Presidencia.

  • Trayectoria Política de Rodrigo Paz Pereira
  • Diputado Plurinominal: 2002–2010
  • Presidente del Concejo Municipal de Tarija: 2010–2015
  • Alcalde de Tarija: 2015–2020
  • Senador por Tarija: 2020–2025
  • Presidente Electo de Bolivia: Asume el 8 de noviembre de 2025

 

Familia de Rodrigo Paz Pereira

Rodrigo Paz Pereira está casado con Mari Elena Urquidi Barbery, y juntos tienen cuatro hijos.


La Victoria Presidencial (2025)

Al ganar las elecciones en segunda vuelta de 2025, Rodrigo Paz sella la continuidad. Su plataforma de centroderecha se centra en el pragmatismo económico ("capitalismo para todos") y un discurso de orden y unidad, marcando el fin de un ciclo de la izquierda y el comienzo de una nueva era de liderazgo en la política boliviana.


 El Legado final: Un siglo de liderazgo 

La Familia  Paz Galarza -  Paz Zamora – Paz Pereira,  es la viva historia de Bolivia: la tensión entre el idealismo puro (Néstor hijo) y la política institucional (Jaime y Rodrigo), sustentada en la ética cívica del patriarca. La saga combina raíces tarijeñas, sangre gallega y un destino ineludiblemente ligado al poder nacional.

 


Nota: esta entrada ha sido elaborada usando Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini

domingo, 19 de octubre de 2025

49. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XLVIII (SILVIA RIVERA CUSICANQUI)

 


SILVIA RIVERA CUSICANQUI

 

  • Nace en La Paz, Bolivia, en 1949, de origen aymara-mestizo.
  • Estudia Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
  • Realiza estudios de posgrado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), en París
  • Participa activamente en movimientos sindicales y campesinos
  • Co-funda el Taller de Historia Oral Andina (THOA), un espacio pionero dedicado a rescatar la memoria y las voces del mundo indígena, marginadas por la historiografía oficial en 1983


Pensamiento

  • Colonialismo interno y continuidades de la dominación
    • Colonialismo Interno: Rivera Cusicanqui sostiene que la independencia boliviana no significó una ruptura con el colonialismo, sino una sustitución del dominio español por élites criollas, que perpetuaron la jerarquía racial.
    • Estructura Persistente: La subordinación indígena se mantiene bajo nuevas formas de poder, reformas agrarias, discursos desarrollistas o políticas neoliberales
    • “El colonialismo no terminó con la independencia: se volvió la forma más íntima de nuestra servidumbre.”
  • Propuesta Descolonizadora: Plantea la reinvención de la comunidad, el territorio y la memoria como ejes de una verdadera soberanía.
  • El pensamiento ch’ixi: coexistencia y contradicción
    • “Somos seres ch’ixi: una mezcla de tiempos, memorias y heridas que conviven en tensión sin borrarse.”
    • La noción ch’ixi (aymara: “lo manchado o entremezclado que no se funde”) constituye el núcleo de su epistemología.
    • Lo ch’ixi como epistemología: Explica la coexistencia tensa de opuestos (indígena y occidental) sin que se anulen entre sí.
    • Crítica al mestizaje: Redefine el mestizaje no como fusión ni blanqueamiento, sino como cohabitación conflictiva y resistencia cultural frente a la homogeneización republicana.
    • Lo ch’ixi como método: Aceptar la contradicción como fuente de conocimiento, rechazando toda pretensión de verdad universal.

  • Historia oral y memoria comunitaria
    • Desarrolla la historia oral como herramienta política de descolonización del conocimiento.
    • “La historia que se cuenta desde la comunidad no busca monumentalizar, sino liberar la palabra atrapada en los silencios del Estado.”
    • El THOA sistematiza narraciones de líderes, mujeres rurales y ex mineros, restituyendo la voz a los sujetos silenciados.
  • Memoria como acto político: No pretende archivar el pasado, sino activar una memoria viva para la acción y la transformación social.
    • Metodología descolonizadora: Integra testimonio, genealogía oral y práctica comunitaria como fuentes legítimas de conocimiento.
  • Feminismo anticolonial y saberes del cuerpo
    • “El cuerpo es el primer territorio colonizado y el primer espacio de descolonización posible.”
    • Analiza el feminismo desde la experiencia de las mujeres andinas.
    • Feminismo comunitario: Reivindica el rol de las mujeres en la reciprocidad, la defensa de la tierra y la cohesión comunitaria.
    • Crítica al feminismo blanco: Denuncia la reproducción del colonialismo epistémico en discursos feministas que invisibilizan la diversidad de las mujeres del Sur global.
    • Cuerpo y saber: El cuerpo indígena se concibe como territorio de memoria política, donde se inscriben tanto la opresión como la posibilidad de liberación.
  • La perspectiva de la Hispanidad
    • Rivera Cusicanqui analiza la herencia hispánica con una mirada crítica: ni idealiza ni niega su influencia.
    • Hispanidad y colonialidad: Reconoce la profundidad del contacto cultural, pero subraya que la herencia española fundó la racialización moderna y la colonialidad del poder.
    • La colonización fue militar y religiosa, pero sobre todo epistémica: impuso una forma única de pensar y de definir la civilización.
    • Diálogo crítico: Propone un diálogo intercultural no subordinado, reconstruyendo el pensamiento desde el Sur.


Obras principales

  • Oprimidos pero no vencidos (1984) – Resistencia indígena y crítica al Estado criollo.
  • Violencias (re)encubiertas en Bolivia (1993) – Continuidades coloniales y violencia estructural.
  • Ch’ixinakax utxiwa (2010) – Fundamentos del pensamiento ch’ixi y crítica decolonial.
  • Un mundo ch’ixi es posible (2018) – Propuesta ética de un mundo plural, contradictorio y coexistente.

 

Videos 

  • “Silvia Rivera Cusicanqui: la rebeldía ch’ixi” (Entrevista, 2017)
  • “Taller de Historia Oral Andina: 40 años de resistencia” (Documental, 2023)
  • “Pensar desde el Abya Yala: diálogo con Silvia Rivera Cusicanqui” (CLACSO, 2021

 

Opinión del redactor de estas notas

Silvia Rivera Cusicanqui es una de las voces más originales, críticas y coherentes del pensamiento hispanoamericano contemporáneo. Su vida, entre la academia y la comunidad, encarna el ideal del intelectual insurgente, aquel que piensa con los pies en la tierra.

La categoría ch’ixi se erige como una metáfora poderosa de nuestra América: diversa, contradictoria y fecunda. Su obra ha inspirado profundamente los movimientos indígenas, feministas, ecologistas y decoloniales del siglo XXI.

Ah, vale la pena leer alguna de sus obras y conocer su, realmente, interesante pensamiento.

 


Nota: Esta entrada ha sido elaborada con el apoyo de la  Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini

48. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XLVII (DAVID ESCOBAR GALINDO)

 


DAVID ESCOBAR GALINDO


  • Nace en San Salvador, El Salvador, 1943
  • Estudia Derecho en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y se especializa en Literatura y Ciencias Políticas, combinando humanismo y reflexión jurídica.
  • Primera etapa literaria Publica sus primeros poemarios y ensayos con una fuerte preocupación ética e histórica. (Décadas de 1960–1970)
  • Etapa de compromiso político: Durante el conflicto armado salvadoreño, participa en espacios de diálogo y mediación. Colabora en la redacción de los Acuerdos de Paz de Chapultepec (1992).
  • Consolidación cultural: Dirige instituciones académicas, promueve el estudio de la historia salvadoreña y desarrolla una obra ensayística que busca reconciliar la memoria con el futuro. ( a partir de 1992)
  • Cargo actual (2025): Rector de la Universidad Dr. José Matías Delgado
  • Es miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua.
  • Premio Nacional de Cultura (El Salvador, 1995)
  • Premio Centroamericano de Poesía Rubén Darío (1998)
  • Doctor Honoris Causa (UCA, 2015)

 

Pensamiento

Crece en un país marcado por dictaduras militares y conflictos sociales y esto marca  profundamente su pensamiento sobre la paz y la nación.

  • La Historia como consciencia y responsabilidad
    • Considera que la historia es una tarea ética y no solo cronológica.
    • Propone una lectura del pasado como espacio de responsabilidad moral y aprendizaje colectivo.
    • Defiende que el intelectual debe actuar como mediador entre memoria y futuro, transformando el conocimiento en compromiso.
    • Afirma que “la historia se reclama, no se repite”, porque exige una respuesta ética ante la violencia.
  • Nación, cultura y lenguaje
    • Concibe la nación como un proyecto cultural y espiritual, más que político.
    • Defiende el papel de la lengua como instrumento de identidad y convivencia.
    • Ve la poesía y el ensayo como formas de reconstruir la sensibilidad histórica.
    • Sostiene una visión centroamericana en la que los pueblos del istmo comparten un destino histórico común.
  • Memoria y reconciliación: La ética de la paz
    • Su participación en los procesos de paz marcó su pensamiento: la paz no es un acto jurídico, sino un proceso interior y moral.
    • La memoria activa debe servir para transformar el dolor en sabiduría, no en resentimiento.
    • La historia debe escribirse desde la dignidad, reconociendo todas las voces y heridas.
    • “La paz no se firma —dice—, se cultiva en la conciencia.”

 

Obras

  • Poesía y ensayo histórico-cultural:
  • El árbol imposible (1968) — Poemario inicial, reflexión sobre el tiempo y la esperanza.
  • El otro rostro del país (1978) — Ensayo sobre identidad nacional y fractura social.
  • La difícil mañana (1985) — Texto de madurez sobre la guerra y la reconciliación.
  • Acuerdos de Chapultepec: testimonio y esperanza (1992) — Relato del proceso de paz salvadoreño.
  • El tiempo y la palabra (2004) — Ensayos sobre historia, cultura y destino centroamericano.
  • La identidad recobrada (2010) — Búsqueda de sentido y crítica a la modernidad fragmentada.
  • País de silencios y voces (2016) — Reflexión sobre memoria, palabra y herencia moral.


Vídeos

  • David Escobar Galindo: la palabra y la paz” (Canal 33, 2018).
  • “La cultura como camino de reconciliación” (U. Dr. José Matías Delgado, 2015).
  • “Historia y ética en El Salvador contemporáneo” (Entrevista, Televisión Nacional, 2022).

 

Opinión del redactor de estas notas

David Escobar Galindo claramente encarna el prototipo  del intelectual humanista hispanoamericano.

Su obra demuestra que la historia, la poesía y la reflexión pueden servir como formas de reconciliación y reconstrucción nacional.

Representa una corriente humanista y conciliadora del pensamiento latinoamericano contemporáneo que integra la tradición hispánica como un espacio de diálogo cultural, reconociendo tanto su riqueza como sus contradicciones y propone una modernidad ética, donde la palabra sustituye la violencia como medio de acción política y moral.

Vale la pena leer su obra

 


Nota: esta entrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini.

 

47. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XLVI (ALFONSO REYES OCHOA)

 

ALFONSO REYES OCHOA

 

  • Nace en Monterrey, México el 17 de mayo de 1889 y fallece en Ciudad de México, 27 de diciembre de 1959
  • Infancia en Monterrey; educación en humanidades clásicas, literatura española y francesa. 1889–1905
  • Estudios en Ciudad de México; contacto con filosofía, filología y pensamiento europeo moderno. 1906 –1910
  • Primeros años de carrera diplomática; México en el contexto de la Revolución Mexicana. 1910 –1917
  • Publica Visión de Anáhuac, obra fundacional sobre identidad mexicana y relación con la tradición hispánica. 1917
  • Experiencia diplomática en España, Francia y Argentina. 1920 - 1930 Producción literaria, ensayística y traducciones; desarrollo de la noción de ensayo como forma de pensamiento. 1931–1945
  • Rector del Colegio de México; reconocimiento nacional e internacional; Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua 1919
  • Premio Nacional de Literatura (México, 1946)

 

Pensamiento


  • Humanismo integral y educación del espíritu
    • La educación debe formar ciudadanos éticos, críticos y estéticos.
    • La lectura, literatura y filosofía son instrumentos de autoconocimiento y construcción cultural.
    • La cultura es un medio de modernidad y libertad, capaz de transformar sociedades y promover el diálogo internacional. “El hombre se hace hombre a través de la cultura, y la cultura se hace viva en su escritura y en su pensamiento.”
  • Filosofía de la Literatura
    •  Concilia clásico y moderno, privilegiando la tradición crítica y la innovación literaria.
    • El ensayo se entiende como arte y pensamiento, que combina rigor intelectual con sensibilidad estética.
    • La traducción y la crítica son herramientas para dialogar con otras culturas, proyectando la literatura mexicana al mundo.
  • Diplomacia cultural y construcción de identidad nacional
    • La cultura funciona como instrumento de proyección internacional, mostrando la riqueza de México e Hispanoamérica.
    • Promueve el diálogo intercultural y la cooperación intelectual con Europa y América.
    • La identidad nacional se construye desde la cultura, la educación y la literatura, no solo desde la política.
  • La Hispanidad
    • La Hispanidad es concebida por Reyes como un proyecto cultural y civilizatorio, no meramente territorial o político.
    • Reconoce en la tradición hispánica la herencia literaria, filosófica y ética que nutre la identidad hispanoamericana.
    • La Hispanidad no implica subordinación a Europa; es un diálogo entre continentes y tiempos que permite a Hispanoamérica apropiarse críticamente de su pasado.
    • El español es herramienta de cohesión cultural, capaz de unir diferentes regiones sin borrar las particularidades locales.
    • La Hispanidad, combinada con la cultura indígena y la experiencia histórica de América, produce una identidad plural y humanista, basada en valores universales y conocimiento crítico.
    • La Hispanidad es una obra que se completa y potencia en América, integrando la herencia indígena. No es una mera réplica de España, sino una civilización nueva, mestiza y con personalidad propia.
    • Frente a posturas nacionalistas cerradas, la Hispanidad es el vasto territorio humanístico que permite a la inteligencia americana dialogar con el mundo, afirmando su universalidad.
    • Su enfoque pone el acento en la continuidad de la cultura de lengua española a ambos lados del Atlántico, una fuente de vitalidad y potencialidades futuras para que el "orbe hispano" gane peso en el concierto mundial de las culturas.
    • La defensa de la Hispanidad no es ciega ni patriotera; Reyes señala las deficiencias y la necesidad de perfeccionar la "circulación del espíritu" entre las naciones hispanoparlantes.
    • La verdadera Hispanidad no se impone; se reconoce, se cultiva y se transforma en la vida y pensamiento de los pueblos que la heredan.”



Obras

 

Ensayos y libros principales:

  • Visión de Anáhuac (1917)  Identidad mexicana y humanismo.
  • Notas sobre la cultura en México (1921–1924), Educación, política cultural y literatura.
  • Capítulos de literatura española (1934) Crítica de la tradición hispánica.
  • La experiencia literaria (1942)  Filosofía de la lectura y creación literaria.
  • El deslinde (1944) Modernidad y tradición latinoamericana.
  • Palabras en vilo (1950) Reflexiones éticas y literarias.
  • Ifigenia cruel (1955) Estudio sobre tragedia clásica y valores universales.

 

 

Vídeos

 

  • “Alfonso Reyes: humanismo y modernidad en México” (Documental, Canal 22, México, 2015)
  • “Visión de Anáhuac y la construcción de identidad mexicana” (UNAM, 2018) “Alfonso Reyes y la literatura como instrumento de modernidad” (Biblioteca Vasconcelos, 2020)

 

 

Opinión del redactor de estas notas

 

Alfonso Reyes representa el ideal del intelectual humanista hispanoamericano que es capaz de unir palabra, pensamiento y acción pública. integrando literatura, filosofía, historia y diplomacia en una visión ética y cultural.

La Hispanidad, en su visión, no es pasado inerte ni imposición externa: es diálogo, cultura y responsabilidad ética, una herencia crítica que fortalece la identidad y la conciencia de América Latina en el mundo. Y, propone un modelo crítico, ético y plural, que permite construir identidad hispanoamericana sin renunciar a la universalidad de la cultura.

Vale la pena leer alguna de sus obras, especialmente Visión de Anáhuac.





Nota: esta entrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini.

46. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XLV (JULIO CARLOS GONZÁLEZ)

 


JULIO CARLOS GONZÁLEZ


  • Nacimiento: Lanús, Buenos Aires, Argentina (1934)
  • Infancia y Adolescencia (1934–1952): Formación secundaria en humanidades y ciencias sociales.
  • Estudios Universitarios (1953 - 1960): Estudios en Derecho y Economía en la Universidad de Buenos Aires.
  • Primer Obra (1960): Publicación de Defensa nacional y jurisdicción militar.
  • Docencia (1960 - 1976): Profesor de Economía Política y Estructura Económica.
  • Función Pública (1973 - 1976): Secretario Técnico de la Presidencia del Gobierno.
  • Etapa de Represión e Investigación (1976–1983): Continúa la investigación académica sobre historia y economía durante la dictadura militar.
  • Consolidación de la Obra (1983–Presente): Docencia y consolidación de su obra sobre economía argentina, historia estructural y crítica de la modernidad hispanoamericana.


Pensamiento

Su pensamiento se desarrolla en el contexto argentino de dictaduras, crisis económicas, industrialización, la Guerra de Malvinas y la recuperación democrática de 1983.

  • La Involución Hispanoamericana:
    • Tesis: Hispanoamérica pasó de ser provincias autónomas del Imperio español a territorios dependientes de potencias extranjeras.
    • Consecuencia: Su historia económica y política refleja una involución estructural más que un progreso lineal, pagando un alto precio por su inserción subordinada en el sistema mundial.
  • Factores de Involución:
    • Fragmentación de proyectos nacionales tras la independencia.
    • Dependencia económica basada en la exportación de materias primas e importación de manufacturas.
    • Adopción de modelos culturales y políticos extranjeros que debilitan la identidad y autonomía nacional.
  • Crítica de la Historia oficial y del modelo liberal
    • Rechazo a la narrativa oficial: Critica la narrativa centrada en Alberdi y la Constitución de 1853 por su eurocentrismo.
    • Desconexión: Señala la desconexión entre la élite dirigente y las tradiciones locales y populares, lo que perpetúa la desigualdad y la dependencia.
    • Propuesta: Promueve un análisis estructural e integral, considerando economía, política y cultura.
  • Economía, Dependencia y Modernización
    • Asimetrías: La inserción de Argentina e Hispanoamérica en la economía global ha generado asimetrías estructurales.
    • Autonomía: Defiende políticas nacionales que fomenten la autonomía productiva y el desarrollo endógeno.
    • Crítica: Rechazo a la dependencia tecnológica, financiera y política de modelos extranjeros.
  • Pensamiento sobre la Hispanidad
    • Concepto: La Hispanidad se concibe como unidad cultural y lingüística, basada en lengua, religión y valores jurídicos compartidos.
    • Herencia: Reconoce la herencia común entre España e Hispanoamérica, incluyendo ética, instituciones y tradiciones.
    • Crítica: Critica la fragmentación histórica y cultural post-independencia, así como la influencia de la Leyenda Negra.
    • Propuesta: Propone la revalorización crítica de la Hispanidad mediante memoria histórica, cooperación cultural y conciencia de la herencia compartida.
    • Cita: “La verdadera Hispanidad es un diálogo entre tiempos y continentes, que permite a América Latina recuperar identidad, cultura y proyecto autónomo.”


Obras

  • Defensa nacional y jurisdicción militar (1960)
  • Hernandismo y martinfierrismo (1975)
  • Hostilidades británicas contra los Gobiernos de Perón (1983)
  • La estructura económica argentina (1990)
  • Los tratados de paz por la guerra de Malvinas (1998)
  • Isabel Perón: intimidades de un Gobierno (2007)
  • La involución hispanoamericana: De provincias de las Españas a territorios tributarios (1711–2010) (2010)
  • Asalto a la Argentina. M76 motivos y pretextos (2011)

 

Vídeos en YouTube

  • Conferencia: "La involución hispanoamericana" por Julio Carlos González
  • Entrevista sobre economía y dependencia en Argentina
  • Debate sobre la Hispanidad y América Latina

 

Opinión del redactor de estas notas

Julio Carlos González es un intelectual clave en la historia económica, política y crítica estructural en Argentina e Hispanoamérica. Combina el análisis histórico, económico y político para explicar la involución de Hispanoamérica y la necesidad de recuperar la autonomía y la conciencia histórica. Su pensamiento sobre la Hispanidad invita a reconocer la herencia cultural compartida con España y a utilizar la memoria histórica y el diálogo cultural como herramientas de revalorización y construcción de identidad hispanoamericana. 

Leer alguno de sus libros y ver sus vídeos es enriquecedor para cualquier persona interesada en la realidad hispana.



Nota: esta entrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini.

sábado, 18 de octubre de 2025

45. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XLIV (JAVIER RUBIO DONZÉ)

 

 

JAVIER RUBIO DONZÉ


  • Nace en  Madrid España, en 1983
  • Es arquitecto, por la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid).
  • Ha estudiado  Geografía e Historia en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Comienza su vida laboral en el estudio de arquitectura familiar en 2008
  • Funda la firma Donzé, inicialmente dedicada a diseño gráfico y edición de vídeos corporativos en 2012
  • Lanza el canal de YouTube Academia Play, centrado en historia y divulgación visual en 2014
  • Crea Corporatia Play, una agencia enfocada en videomarketing y producción creativa para empresas, en 2015
  • Publica su primer gran éxito editorial, España contra su Leyenda Negra (ensayo) en 2020
  • Lanza su ensayo clave sobre la Leyenda Negra y continúa su producción editorial en 2023
  • En la actualidad (2025), Dirige Academia Play, la cual supera los 5 millones de seguidores, siendo un referente en la innovación pedagógica digital.

Pensamiento

Su filosofía se articula en torno a la accesibilidad del conocimiento, la desarticulación de mitos y una visión matizada de la historia hispánica.

  • Sobre la Hispanidad y la Leyenda Negra
    • Visión de la Hispanidad: La entiende como la herencia cultural, lingüística e histórica compartida entre España e Hispanoamérica, resultado de la expansión global iniciada en 1492. Aboga por superar la visión simplista de la Leyenda Negra.
    • Historia con matices: Propone un enfoque que evita el presentismo (juzgar el pasado con criterios actuales) y el maniqueísmo, buscando los "grises" de la historia.
    • Diferenciación imperial: Sostiene que el Imperio Español tuvo características singulares, como una menor divisoria racial en comparación con otros imperios, priorizando la distinción religiosa y facilitando el mestizaje.
    • Combate a los mitos: Su objetivo principal es desmentir los mitos, agravios y distorsiones históricas que se utilizan como "arma ideológica", defendiendo que su labor es esencial para fortalecer la identidad hispánica y la convivencia actual.
  • Educación Digital
    • Democratización: Ofrece contenidos gratuitos y accesibles, promoviendo la autonomía intelectual.
    • “La historia no solo se estudia, sino que se vive y se comprende mejor cuando se transmite de manera clara, visual y crítica.”


Obras

Obras destacadas

  • España contra su Leyenda Negra. Mitos, agravios y discursos (2023).
  • Veinticinco grandes batallas de la historia (2022).
  • La historia de Occidente en 64 capítulos (2021).
  • La historia de España como nunca te la había contado.
  • Artículos en The Objective ("El Zapador") y la Revista Centinela.

 

Canales y vídeos

  • Canal Academia Play: Plataforma de vídeos de divulgación (Historia, Cultura, Arte).
  • Corporatia Play: Agencia de producción audiovisual para el ámbito empresarial.

 

Opinión del redactor de estas notas

Javier Rubio Donzé ha logrado, con su proyecto Academia Play, democratizar la historia transformándola en un producto digital visualmente atractivo y riguroso. Su labor es fundamental en el panorama educativo actual, ya que combina el entretenimiento con la accesibilidad académica, facilitando que el gran público, especialmente el joven, comprenda los procesos históricos de forma crítica y contextualizada. Su reflexión sobre la Hispanidad es especialmente valiosa, pues impulsa un debate necesario sobre la memoria cultural compartida, promoviendo una visión equilibrada frente a las narrativas simplificadoras. Sin duda, su contribución es esencial para fomentar el pensamiento crítico en la era de la desinformación.



Nota: esta estrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini

viernes, 17 de octubre de 2025

44. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XLIII (ANTONIO VEREDA DEL ABRIL )

 

 

ANTONIO VEREDA DEL ABRIL


  • Nace en  Pareja, Guadalajara, España, en 1948 
  • Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
  • Es empresario, presidente de Europlataforma de Carga S. A. con experiencia internacional como constructor de obras públicas
  • Fundación de FIDE en Guadalajara, España. Institución creada para promover el desarrollo social, la cooperación y la educación en Iberoamérica. 1991
  • Difunde sus propuestas para la cooperación internacional y el concepto de "deuda por desarrollo" a través de medios nacionales (El País). 2005
  • Publicación de Otro mundo, desde abajo y desde adentro, consolidando su visión de desarrollo. 2006
  • Presenta la comunicación clave de ingeniería, ITM Europlataforma, en el VIII Congreso Nacional de Ingeniería. 2020
  • Publicación del Manifiesto hispano. Renacimiento de la Hispanidad, donde articula su visión sobre la memoria cultural y el futuro de los pueblos hispanos. 2023
  • En 2025, se mantiene activo como presidente de FIDE y Europlataforma, continuando la difusión de su obra y pensamiento.


Pensamiento

El núcleo de su pensamiento se asienta en las bases siguientes:

  • Desarrollo "Desde Abajo y desde Adentro": Promueve un modelo de cooperación y desarrollo que se enfoca a las necesidades de las mayorías, el emprendimiento local, las microempresas y el uso de microcréditos (especialmente en Perú y otros países iberoamericanos).
  • El Renacimiento de la Hispanidad: Aboga por transformar la Hispanidad de una mera memoria cultural a un proyecto práctico de modernidad, basado en la cultura compartida y la necesidad de una voz hispana fuerte en la era global.
  • Ciencia, progreso y conectividad: Destaca la importancia de que la comunidad hispana aproveche la revolución tecnocientífica global y la conectividad para generar progreso, alineando esta visión con proyectos de infraestructura y transporte a nivel estatal y global (ej. ITM Europlataforma).

 

Obras

  • Autor de más de 30 libros, entre ellas destacan:
  • Mayorías, informalidad y desarrollo
  • Cooperación y desarrollo "desde abajo y desde adentro"
  • Otro mundo, desde abajo y desde adentro
  • Ciencia, progreso y civilización en la era de la globalidad
  • La transformación de España)
  • Manifiesto hispano. Renacimiento de la Hispanidad
  • España en red, conectividad global, conocer la historia para imaginar el futuro

 

Videos de YouTube

 

 

Opinión del redactor de estas notas

 

Antonio Vereda del Abril es una figura importante y peculiar porque integra el doble  perfil de ingeniero – empresario y el de pensador comprometido. Su proyecto intelectual y de acción se ha mantenido vigente a lo largo de más de 30 años (1991-2025), pasando de la cooperación internacional y el desarrollo social a una articulación profunda sobre la identidad y el futuro de la Hispanidad en el contexto de la globalización tecnológica.

Y, en opinión del redactor de estas notas, el camino que Antonio Vereda del Abril  eligió, ha  transitado y sigue avanzando en el impulso de la nueva Hispanidad es, sin lugar a dudas, el que parece más acertado.

Ah, leer Manifiesto hispano. Renacimiento de la Hispanidad, y ver alguno de sus vídeos hace entender muy bien la importancia de la figura de Antonio Vereda del Abril en la construcción de una posible y futura Hispanidad.



Nota: esta estrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini


51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...