MARÍA CORINA MACHADO
(Premio Nobel de la Paz 2025)
- Nace el día 7 de octubre de 1967 en Caracas, (Venezuela)
- Es hija de Henrique Machado Zuloaga y Corina Parisca (psicóloga).
- Ingeniera Industrial (Universidad Católica Andrés Bello, UCAB).
- Posee una maestría en Finanzas del IESA
- Fue becaria del programa Yale World Fellows (2009).
- Habla, además de español, inglés y francés.
- Premio Sákarov (Parlamento Europeo) y Premio Václav Havel (Consejo de Europa). (2024)
- Premio Nobel de la Paz, (2025), otorgado por su "labor incansable en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano".
Ideología
- María Corina Machado se define como una liberal democrática. En el ámbito económico, promueve el libre mercado, la propiedad privada y la apertura comercial, defendiendo la necesidad de privatizar empresas estatales como PDVSA para impulsar la productividad y atraer inversión extranjera. Considera que el Estado debe garantizar el marco legal, pero no intervenir directamente en la economía.
- En lo político, sostiene una visión republicana clásica: defensa de la democracia liberal, la separación de poderes y el Estado de derecho. Ha sido una crítica constante del autoritarismo y la corrupción del régimen chavista, denunciando las violaciones de derechos humanos y exigiendo elecciones libres y verificables.
- En el plano social, adopta posiciones moderadamente progresistas. Se ha mostrado abierta al debate sobre el matrimonio igualitario, la legalización de la marihuana con fines medicinales y la posibilidad de discutir la despenalización del aborto en casos de violación o riesgo para la madre. Defiende, además, el empoderamiento de la mujer y la educación como herramientas centrales para la libertad individual.
- En política exterior, aboga por una alianza internacional para presionar al régimen de Maduro mediante sanciones diplomáticas y económicas, promoviendo la idea de una “presión global coordinada” en favor de la democracia venezolana.
Trayectoria profesional y política
- 1992: Funda la Fundación Atenea, dedicada al apoyo de niños en riesgo social.
- 2002: Co-funda Súmate, ONG de observación electoral y participación ciudadana.
- 2010-2014: Diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda. En 2014 fue despojada de su escaño tras intervenir ante la OEA criticando al gobierno de Maduro.
- 2012: Participó en las primarias opositoras para las presidenciales, sin resultar ganadora.
- 2012: Funda Vente Venezuela, partido liberal de centro-derecha.
Papel en las elecciones de 2023-2024
- Primarias opositoras (octubre 2023) Ganó con un 92-93% de los votos, consolidándose como líder unitaria de la oposición venezolana. Su victoria demostró una capacidad de movilización social y una conexión poco común entre clases medias, bajas y jóvenes.
- Inhabilitación y sustitución En junio de 2024, la Contraloría General ratificó una inhabilitación de 15 años para ejercer cargos públicos, impidiéndole formalizar su candidatura presidencial. En su lugar, el diplomático Edmundo González Urrutia fue presentado como candidato de consenso con el respaldo de Machado.
- Elecciones presidenciales (28 de julio de 2024) Machado coordinó la estrategia electoral desde su partido y sirvió como rostro visible del movimiento opositor. Tras las votaciones, el CNE proclamó vencedor a Nicolás Maduro, mientras la oposición denunció fraude y publicó miles de actas electorales que, según sus datos, demostrarían una victoria de la oposición. Ante la represión posterior, Machado pasó a la clandestinidad por razones de seguridad.
Fortalezas y desafíos
- Fortalezas. Coherencia ideológica y firmeza moral. Capacidad de movilización y liderazgo. Amplio reconocimiento internacional
- Desafíos: Persecución política y riesgo personal. Dificultades para unificar a la oposición venezolana. Limitaciones legales impuestas por el actual régimen venezolano
Situación actual
(2025)
En 2025 María Corina Machado es la figura central en la oposición venezolana. Su liderazgo ha adquirido una dimensión simbólica internacional, y representa la resistencia cívica ante un régimen autoritario. El Premio Nobel de la Paz ha reforzado su posición global y su visibilidad, pero dentro del país sigue enfrentando un entorno hostil, con vigilancia, persecución y restricciones de movilidad.
Conclusión
María Corina
Machado se ha consolidado como el gran emblema de la lucha por la democracia en
Venezuela. Su ideología liberal, su carisma y su persistencia le han convertido
en una de las figuras más relevantes de la política hispanoamericana
contemporánea. Su reto inmediato sigue siendo lograr una transición pacífica y
ordenada que permita justicia y reconciliación en un país profundamente atormentado y dividido .
Y, siendo una
gran figura de la democracia, también es atacada, con gran dureza, por los políticos y
gobiernos socialistas, comunistas y “progresistas”,
de todo el mundo, afectos ellos a la actual dictadura
venezolana.
En cualquier
caso, en opinión del redactor de esta entrada, doña María Corina Machado,
Premio Nobel de la Paz 2025, es una gran mujer, y deseamos que en no mucho
tiempo sea, para bien de sus compatriotas, de las naciones hispanas y de todos los demócratas del mundo, la Presidente de la República de Venezuela
Nota: esta
entrada ha sido elaborada usando Inteligencia Artificial (Chat GPT), y la
imagen que la ilustra está tomada de La Gaceta, en Internet.

No hay comentarios:
Publicar un comentario