domingo, 19 de octubre de 2025

49. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XLVIII (SILVIA RIVERA CUSICANQUI)

 


SILVIA RIVERA CUSICANQUI

 

  • Nace en La Paz, Bolivia, en 1949, de origen aymara-mestizo.
  • Estudia Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
  • Realiza estudios de posgrado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), en París
  • Participa activamente en movimientos sindicales y campesinos
  • Co-funda el Taller de Historia Oral Andina (THOA), un espacio pionero dedicado a rescatar la memoria y las voces del mundo indígena, marginadas por la historiografía oficial en 1983


Pensamiento

  • Colonialismo interno y continuidades de la dominación
    • Colonialismo Interno: Rivera Cusicanqui sostiene que la independencia boliviana no significó una ruptura con el colonialismo, sino una sustitución del dominio español por élites criollas, que perpetuaron la jerarquía racial.
    • Estructura Persistente: La subordinación indígena se mantiene bajo nuevas formas de poder, reformas agrarias, discursos desarrollistas o políticas neoliberales
    • “El colonialismo no terminó con la independencia: se volvió la forma más íntima de nuestra servidumbre.”
  • Propuesta Descolonizadora: Plantea la reinvención de la comunidad, el territorio y la memoria como ejes de una verdadera soberanía.
  • El pensamiento ch’ixi: coexistencia y contradicción
    • “Somos seres ch’ixi: una mezcla de tiempos, memorias y heridas que conviven en tensión sin borrarse.”
    • La noción ch’ixi (aymara: “lo manchado o entremezclado que no se funde”) constituye el núcleo de su epistemología.
    • Lo ch’ixi como epistemología: Explica la coexistencia tensa de opuestos (indígena y occidental) sin que se anulen entre sí.
    • Crítica al mestizaje: Redefine el mestizaje no como fusión ni blanqueamiento, sino como cohabitación conflictiva y resistencia cultural frente a la homogeneización republicana.
    • Lo ch’ixi como método: Aceptar la contradicción como fuente de conocimiento, rechazando toda pretensión de verdad universal.

  • Historia oral y memoria comunitaria
    • Desarrolla la historia oral como herramienta política de descolonización del conocimiento.
    • “La historia que se cuenta desde la comunidad no busca monumentalizar, sino liberar la palabra atrapada en los silencios del Estado.”
    • El THOA sistematiza narraciones de líderes, mujeres rurales y ex mineros, restituyendo la voz a los sujetos silenciados.
  • Memoria como acto político: No pretende archivar el pasado, sino activar una memoria viva para la acción y la transformación social.
    • Metodología descolonizadora: Integra testimonio, genealogía oral y práctica comunitaria como fuentes legítimas de conocimiento.
  • Feminismo anticolonial y saberes del cuerpo
    • “El cuerpo es el primer territorio colonizado y el primer espacio de descolonización posible.”
    • Analiza el feminismo desde la experiencia de las mujeres andinas.
    • Feminismo comunitario: Reivindica el rol de las mujeres en la reciprocidad, la defensa de la tierra y la cohesión comunitaria.
    • Crítica al feminismo blanco: Denuncia la reproducción del colonialismo epistémico en discursos feministas que invisibilizan la diversidad de las mujeres del Sur global.
    • Cuerpo y saber: El cuerpo indígena se concibe como territorio de memoria política, donde se inscriben tanto la opresión como la posibilidad de liberación.
  • La perspectiva de la Hispanidad
    • Rivera Cusicanqui analiza la herencia hispánica con una mirada crítica: ni idealiza ni niega su influencia.
    • Hispanidad y colonialidad: Reconoce la profundidad del contacto cultural, pero subraya que la herencia española fundó la racialización moderna y la colonialidad del poder.
    • La colonización fue militar y religiosa, pero sobre todo epistémica: impuso una forma única de pensar y de definir la civilización.
    • Diálogo crítico: Propone un diálogo intercultural no subordinado, reconstruyendo el pensamiento desde el Sur.


Obras principales

  • Oprimidos pero no vencidos (1984) – Resistencia indígena y crítica al Estado criollo.
  • Violencias (re)encubiertas en Bolivia (1993) – Continuidades coloniales y violencia estructural.
  • Ch’ixinakax utxiwa (2010) – Fundamentos del pensamiento ch’ixi y crítica decolonial.
  • Un mundo ch’ixi es posible (2018) – Propuesta ética de un mundo plural, contradictorio y coexistente.

 

Videos 

  • “Silvia Rivera Cusicanqui: la rebeldía ch’ixi” (Entrevista, 2017)
  • “Taller de Historia Oral Andina: 40 años de resistencia” (Documental, 2023)
  • “Pensar desde el Abya Yala: diálogo con Silvia Rivera Cusicanqui” (CLACSO, 2021

 

Opinión del redactor de estas notas

Silvia Rivera Cusicanqui es una de las voces más originales, críticas y coherentes del pensamiento hispanoamericano contemporáneo. Su vida, entre la academia y la comunidad, encarna el ideal del intelectual insurgente, aquel que piensa con los pies en la tierra.

La categoría ch’ixi se erige como una metáfora poderosa de nuestra América: diversa, contradictoria y fecunda. Su obra ha inspirado profundamente los movimientos indígenas, feministas, ecologistas y decoloniales del siglo XXI.

Ah, vale la pena leer alguna de sus obras y conocer su, realmente, interesante pensamiento.

 


Nota: Esta entrada ha sido elaborada con el apoyo de la  Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...