domingo, 19 de octubre de 2025

46. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XLV (JULIO CARLOS GONZÁLEZ)

 


JULIO CARLOS GONZÁLEZ


  • Nacimiento: Lanús, Buenos Aires, Argentina (1934)
  • Infancia y Adolescencia (1934–1952): Formación secundaria en humanidades y ciencias sociales.
  • Estudios Universitarios (1953 - 1960): Estudios en Derecho y Economía en la Universidad de Buenos Aires.
  • Primer Obra (1960): Publicación de Defensa nacional y jurisdicción militar.
  • Docencia (1960 - 1976): Profesor de Economía Política y Estructura Económica.
  • Función Pública (1973 - 1976): Secretario Técnico de la Presidencia del Gobierno.
  • Etapa de Represión e Investigación (1976–1983): Continúa la investigación académica sobre historia y economía durante la dictadura militar.
  • Consolidación de la Obra (1983–Presente): Docencia y consolidación de su obra sobre economía argentina, historia estructural y crítica de la modernidad hispanoamericana.


Pensamiento

Su pensamiento se desarrolla en el contexto argentino de dictaduras, crisis económicas, industrialización, la Guerra de Malvinas y la recuperación democrática de 1983.

  • La Involución Hispanoamericana:
    • Tesis: Hispanoamérica pasó de ser provincias autónomas del Imperio español a territorios dependientes de potencias extranjeras.
    • Consecuencia: Su historia económica y política refleja una involución estructural más que un progreso lineal, pagando un alto precio por su inserción subordinada en el sistema mundial.
  • Factores de Involución:
    • Fragmentación de proyectos nacionales tras la independencia.
    • Dependencia económica basada en la exportación de materias primas e importación de manufacturas.
    • Adopción de modelos culturales y políticos extranjeros que debilitan la identidad y autonomía nacional.
  • Crítica de la Historia oficial y del modelo liberal
    • Rechazo a la narrativa oficial: Critica la narrativa centrada en Alberdi y la Constitución de 1853 por su eurocentrismo.
    • Desconexión: Señala la desconexión entre la élite dirigente y las tradiciones locales y populares, lo que perpetúa la desigualdad y la dependencia.
    • Propuesta: Promueve un análisis estructural e integral, considerando economía, política y cultura.
  • Economía, Dependencia y Modernización
    • Asimetrías: La inserción de Argentina e Hispanoamérica en la economía global ha generado asimetrías estructurales.
    • Autonomía: Defiende políticas nacionales que fomenten la autonomía productiva y el desarrollo endógeno.
    • Crítica: Rechazo a la dependencia tecnológica, financiera y política de modelos extranjeros.
  • Pensamiento sobre la Hispanidad
    • Concepto: La Hispanidad se concibe como unidad cultural y lingüística, basada en lengua, religión y valores jurídicos compartidos.
    • Herencia: Reconoce la herencia común entre España e Hispanoamérica, incluyendo ética, instituciones y tradiciones.
    • Crítica: Critica la fragmentación histórica y cultural post-independencia, así como la influencia de la Leyenda Negra.
    • Propuesta: Propone la revalorización crítica de la Hispanidad mediante memoria histórica, cooperación cultural y conciencia de la herencia compartida.
    • Cita: “La verdadera Hispanidad es un diálogo entre tiempos y continentes, que permite a América Latina recuperar identidad, cultura y proyecto autónomo.”


Obras

  • Defensa nacional y jurisdicción militar (1960)
  • Hernandismo y martinfierrismo (1975)
  • Hostilidades británicas contra los Gobiernos de Perón (1983)
  • La estructura económica argentina (1990)
  • Los tratados de paz por la guerra de Malvinas (1998)
  • Isabel Perón: intimidades de un Gobierno (2007)
  • La involución hispanoamericana: De provincias de las Españas a territorios tributarios (1711–2010) (2010)
  • Asalto a la Argentina. M76 motivos y pretextos (2011)

 

Vídeos en YouTube

  • Conferencia: "La involución hispanoamericana" por Julio Carlos González
  • Entrevista sobre economía y dependencia en Argentina
  • Debate sobre la Hispanidad y América Latina

 

Opinión del redactor de estas notas

Julio Carlos González es un intelectual clave en la historia económica, política y crítica estructural en Argentina e Hispanoamérica. Combina el análisis histórico, económico y político para explicar la involución de Hispanoamérica y la necesidad de recuperar la autonomía y la conciencia histórica. Su pensamiento sobre la Hispanidad invita a reconocer la herencia cultural compartida con España y a utilizar la memoria histórica y el diálogo cultural como herramientas de revalorización y construcción de identidad hispanoamericana. 

Leer alguno de sus libros y ver sus vídeos es enriquecedor para cualquier persona interesada en la realidad hispana.



Nota: esta entrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...