DAVID ESCOBAR GALINDO
- Nace en San Salvador, El Salvador, 1943
- Estudia Derecho en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y se especializa en Literatura y Ciencias Políticas, combinando humanismo y reflexión jurídica.
- Primera etapa literaria Publica sus primeros poemarios y ensayos con una fuerte preocupación ética e histórica. (Décadas de 1960–1970)
- Etapa de compromiso político: Durante el conflicto armado salvadoreño, participa en espacios de diálogo y mediación. Colabora en la redacción de los Acuerdos de Paz de Chapultepec (1992).
- Consolidación cultural: Dirige instituciones académicas, promueve el estudio de la historia salvadoreña y desarrolla una obra ensayística que busca reconciliar la memoria con el futuro. ( a partir de 1992)
- Cargo actual (2025): Rector de la Universidad Dr. José Matías Delgado
- Es miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua.
- Premio Nacional de Cultura (El Salvador, 1995)
- Premio Centroamericano de Poesía Rubén Darío (1998)
- Doctor Honoris Causa (UCA, 2015)
Pensamiento
Crece en un país marcado por dictaduras militares y conflictos sociales y esto marca profundamente su pensamiento sobre la paz y la nación.
- La Historia como consciencia y responsabilidad
- Considera que la historia es una tarea ética y no solo cronológica.
- Propone una lectura del pasado como espacio de responsabilidad moral y aprendizaje colectivo.
- Defiende que el intelectual debe actuar como mediador entre memoria y futuro, transformando el conocimiento en compromiso.
- Afirma que “la historia se reclama, no se repite”, porque exige una respuesta ética ante la violencia.
- Nación, cultura y lenguaje
- Concibe la nación como un proyecto cultural y espiritual, más que político.
- Defiende el papel de la lengua como instrumento de identidad y convivencia.
- Ve la poesía y el ensayo como formas de reconstruir la sensibilidad histórica.
- Sostiene una visión centroamericana en la que los pueblos del istmo comparten un destino histórico común.
- Memoria y reconciliación: La ética de la paz
- Su participación en los procesos de paz marcó su pensamiento: la paz no es un acto jurídico, sino un proceso interior y moral.
- La memoria activa debe servir para transformar el dolor en sabiduría, no en resentimiento.
- La historia debe escribirse desde la dignidad, reconociendo todas las voces y heridas.
- “La paz no se firma —dice—, se cultiva en la conciencia.”
Obras
- Poesía y ensayo histórico-cultural:
- El árbol imposible (1968) — Poemario inicial, reflexión sobre el tiempo y la esperanza.
- El otro rostro del país (1978) — Ensayo sobre identidad nacional y fractura social.
- La difícil mañana (1985) — Texto de madurez sobre la guerra y la reconciliación.
- Acuerdos de Chapultepec: testimonio y esperanza (1992) — Relato del proceso de paz salvadoreño.
- El tiempo y la palabra (2004) — Ensayos sobre historia, cultura y destino centroamericano.
- La identidad recobrada (2010) — Búsqueda de sentido y crítica a la modernidad fragmentada.
- País de silencios y voces (2016) — Reflexión sobre memoria, palabra y herencia moral.
Vídeos
- David Escobar Galindo: la palabra y la paz” (Canal 33, 2018).
- “La cultura como camino de reconciliación” (U. Dr. José Matías Delgado, 2015).
- “Historia y ética en El Salvador contemporáneo” (Entrevista, Televisión Nacional, 2022).
Opinión del redactor de estas notas
David Escobar
Galindo claramente encarna el prototipo del intelectual humanista hispanoamericano.
Su obra demuestra que la historia, la poesía y la reflexión pueden servir como formas
de reconciliación y reconstrucción nacional.
Representa una corriente humanista y conciliadora del pensamiento
latinoamericano contemporáneo que integra la tradición hispánica como un
espacio de diálogo cultural, reconociendo tanto su riqueza como sus
contradicciones y propone una modernidad ética, donde la palabra sustituye la
violencia como medio de acción política y moral.
Vale la pena leer su obra
Nota: esta
entrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini.

No hay comentarios:
Publicar un comentario