ENRIQUE MARTÍNEZ RUIZ
- Nace en Madrid (España) en el año 1948.
- Licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Historia) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1971.
- Doctor en Historia Moderna por la misma universidad en 1976
- Inicia su carrera docente en 1973 como profesor ayudante en la Universidad Complutense, donde posteriormente será profesor titular y, desde 1991, Catedrático de Historia Moderna.
- Director del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UCM entre 1996 y 2004
- Ha sido miembro del Consejo de Dirección del Instituto Universitario “Simancas” de Valladolid, así como investigador principal de numerosos proyectos sobre Monarquía, ejército y cultura política en la Edad Moderna.
- Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 2005.
- Profesor invitado en universidades de Europa y América, entre ellas la Università degli Studi di Roma “La Sapienza” (1998), la Universidad de Lisboa (2002), la Universidad Nacional Autónoma de México (2006) y la Universidad de Buenos Aires (2012).
Pensamiento
El pensamiento
de Enrique Martínez Ruiz se orienta a reinterpretar la Monarquía Hispánica como
una civilización universal, en la que confluyeron la fe, la cultura y el
derecho como fundamentos de un orden político de dimensión global; y su visión
se articula en cinco ejes principales, que permiten comprender tanto su método
histórico como su pensamiento humanista:
- La Monarquía Hispánica como estructura política universalista:
- La Monarquía Hispánica no fue un imperio en el sentido colonial contemporáneo, sino una comunidad política multinacional, unida por la lealtad al monarca y el principio cristiano de la unidad espiritual.
- Concibe el poder hispánico como una red articulada de reinos, virreinatos y territorios, vinculados por la justicia, la fe y el servicio. En este marco, España representó un modelo de universalidad católica, opuesto al individualismo estatal que surgiría en la Europa moderna.
- El ejército como pilar de identidad y cohesión social:
- Subraya el papel de las instituciones militares no sólo como instrumentos de guerra, sino como estructuras de integración política y social.
- El ejército español del Siglo de Oro fue una escuela de disciplina, servicio y honor, donde se forjó el espíritu de la Hispanidad. Más allá del campo de batalla, la milicia funcionó como un espacio de movilidad social, fidelidad monárquica y afirmación del deber cristiano, convirtiéndose en un símbolo de la fortaleza del Estado y del ideal hispánico del servicio.
- La Hispanidad como proyecto de civilización:
- Uno de los aspectos más profundos de su pensamiento es la relectura de la Hispanidad como una realidad histórica plural, espiritual y cultural, que supera la visión meramente imperial o política.
- La Hispanidad representa una forma de concebir el mundo, basada en la dignidad del hombre, la universalidad de la fe, la difusión del conocimiento y la convivencia de culturas.
- La obra de España en América, Asia y Europa fue ante todo civilizadora y evangelizadora, no dominadora. La Monarquía Católica actuó como mediadora entre civilizaciones, tendiendo puentes jurídicos, lingüísticos y espirituales.
- La Hispanidad, en su sentido más profundo, es “una comunidad moral y cultural fundada en la justicia, el derecho y la fraternidad cristiana”.
- Considera que la identidad hispánica contemporánea debe recuperarse como un horizonte de entendimiento y cooperación entre pueblos que comparten una memoria, una lengua y un ideal humanista común.
- El poder, la religión y la legitimidad política:
- La Monarquía Católica es inseparable del concepto de poder legitimado por la moral y la religión.
- El monarca no gobierna por conquista o por herencia, sino como administrador del orden divino en la tierra.
- Este principio dio estabilidad y sentido ético a la política de los Austrias, articulando una visión del poder profundamente distinta a la de los absolutismos laicos posteriores.
- Crítica al presentismo y defensa de la historia integra:
- Advierte contra la tendencia de juzgar el pasado con criterios ideológicos contemporáneos.
- Propone una historia comprensiva, que restituya la mentalidad y los valores de los siglos XVI al XVIII sin distorsiones.
- Comprender la historia de España implica aceptar su complejidad, su dimensión espiritual y su papel decisivo en la configuración del mundo moderno.
Obras
Enrique
Martínez Ruiz es autor de más de 120 publicaciones científicas y monografías,
entre ellas manuales de referencia para el estudio de la Edad Moderna.
Entre sus
obras más representativas destacan:
- Ejército y milicia en la política de los Austrias (1990).
- La España del Antiguo Régimen: política y sociedad (1994).
- Los Austrias: el Imperio de Carlos V (1999).
- El poder de la Monarquía: reyes, validos y ministros (2002).
- El ejército de los Borbones: de la Guerra de Sucesión al reformismo ilustrado (2006).
- La construcción del Estado moderno en España (siglos XVI-XVIII) (2010).
- Guerra, política y religión en la Monarquía Hispánica (2014).
- España, Europa y el mundo moderno (2018).
- La idea de Hispanidad: pasado, sentido y vigencia (2021)
- “Carlos V y la idea imperial de Europa”.
- “La Monarquía Hispánica como sistema político global”.
- “La guerra y el honor en la España de los Austrias”.
- “La Hispanidad: una comunidad de civilización”.
- “Felipe IV y el arte del poder”.
Opinión del redactor de estas notas
Enrique Martínez Ruiz representa la madurez y equilibrio de la
historiografía española contemporánea; su obra es ejemplo de rigor documental,
claridad interpretativa y defensa de una visión humanista y universal de la
historia de España, proponiendo una historia total, donde el pasado se
comprende como un proceso moral, político y cultural en el que la Hispanidad se
erige como legado de civilización.
Y, por todo lo anterior, hay que leer sus libros, escuchar sus conferencias
y ver sus vídeos.
Nota: esta entrada ha sido elaborada utilizando la Inteligencia Artificial
de Chat GPT y Gemini.

No hay comentarios:
Publicar un comentario