viernes, 17 de octubre de 2025

42. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XLI (JOSÉ IGNACIO RUIZ RODRÍGUEZ )

 


JOSÉ IGNACIO RUIZ RODRÍGUEZ


  • Nace en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real (España), en el año 1956
  • Licenciado en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
  • Doctor cum laude en Historia Moderna (década de 1980) por la UAM
  • Catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) desde 2011. Ha desempeñado los cargos de Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y de coordinador de programas de posgrado en Historia Moderna y Pensamiento Hispánico en la misma universidad.
  • Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia (desde 2013).
  • Rector-Presidente de la Universidad Libre de Infantes “Santo Tomás de Villanueva”, dedicada a la investigación y divulgación humanística.
  • Gastprofessor en el Institut für Geschichte de la Universidad de Viena (2003-2007).
  • Profesor invitado en la Maison des Pays Ibériques de la Université Bordeaux Montaigne / Bordeaux III.
  • Visiting Professor en la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB), donde difundió la historiografía hispánica contemporánea y el concepto de Hispanidad en el ámbito académico norteamericano.
  • Pregonero de la Feria y Fiestas de Villanueva de los Infantes (2023), reconocimiento simbólico a su proyección cultural y compromiso con su tierra natal.

 

Pensamiento

El pensamiento de José Ignacio Ruiz Rodríguez  busca integrar el análisis político, social y cultural. Se caracteriza por la profundidad interpretativa, el rechazo del presentismo y una relectura serena y universalista de la Hispanidad.
Su reflexión puede sintetizarse en cinco ejes temáticos:

  • La Monarquía Hispánica como proyecto universalista y civilizador: Interpreta el Imperio español no como una  empresa expansiva, sino como un proyecto político-cultural de vocación universal. La Monarquía articuló un sistema global, europeo, americano, mediterráneo y asiático, sustentado en la idea de unidad espiritual, jurídica y civilizadora. Este enfoque revaloriza la Hispanidad como una matriz histórica integradora, donde la diversidad de pueblos encontró un horizonte común en torno al ideal cristiano y humanista.
  • La confesionalización como aglutinante identitario La confesionalización, proceso característico de los siglos XVI y XVII, consolidó en el ámbito hispánico una identidad colectiva basada en la fe y la lealtad monárquica, anticipando formas de proto-nacionalismo. Este fenómeno no fue exclusivo de España, pero en ella alcanzó una dimensión particularmente profunda, proyectándose en América y el mundo hispano.
  • Las órdenes militares y el tejido del poder local: Las Órdenes Militares, especialmente la de Santiago, revelan su papel esencial en la administración territorial, la fiscalidad y la configuración social de Castilla. Estas instituciones, a medio camino entre lo espiritual y lo nobiliario, actuaron como estructuras vertebradoras del poder local y como instrumentos de cohesión interna de la Monarquía, garantizando su estabilidad y expansión exterior.
  • Crítica al presentismo y defensa del contexto histórico: Rechaza la tendencia a juzgar el pasado desde categorías morales o ideológicas contemporáneas. Propone en su lugar una historia comprensiva y contextual, capaz de rescatar la complejidad de los procesos y las mentalidades del pasado. Esta postura metodológica constituye uno de los pilares de su pensamiento: la historia, para ser justa y útil, debe comprender antes que condenar.
  • La Hispanidad como legado  de civilización y patrimonio común: La Hispanidad  es una realidad histórica de largo alcance, fruto de la expansión cultural, jurídica, lingüística y espiritual de la Monarquía Hispánica. Se trata de una comunidad de valores y memoria compartida, plural por esencia, que vincula a Europa e Iberoamérica. En su interpretación, la Hispanidad constituye un patrimonio común.

 

Obras

Coordinador de la colección “Manual para el Estudio de las Historias Nacionales de Europa”, referencia continental en historiografía comparada, es autor de más de 70 publicaciones científicas sobre la Monarquía Hispánica, las órdenes militares, la construcción de las identidades colectivas y el pensamiento político de la Edad Moderna.

De  entre sus obras destacamos

  • La administración política y económica de la Orden de Santiago en el siglo XVII (1993).
  • Historia de España. La economía en la España Moderna, tomo XIV, Istmo (1996).
  • Las Órdenes Militares en la Edad Moderna (2001).
  • Monarquía, nobleza y poder en la Edad Moderna (2007).
  • Túnez 1535: el Mediterráneo en la política imperial de Carlos V (2010).
  • El colapso de Occidente. La crisis ante la historia (2011).
  • Identidades confesionales y construcciones nacionales en Europa (ss. XV-XVI) (2012).
  • Construyendo identidades. Del protonacionalismo a la nación (2013).

 

Vídeos en YouTube

  • Felipe II: el primer monarca global”.  
  • “Las órdenes militares y la transformación de la guerra moderna”
  • “Los caballeros de hábito y el honor en el Siglo de Oro”
  • “Desmontando la leyenda negra antiespañola”
  • “El conflicto de Ceuta y la Hispanidad”

Opinión del redactor de estas notas

José Ignacio Ruiz Rodríguez se ha consolidado como uno de los historiadores más sólidos, equilibrados y rigurosos de la historiografía española contemporánea. Su trayectoria combina la investigación archivística de alta precisión con una visión global y renovadora de la Monarquía Hispánica.
Su mérito radica en reconciliar el estudio del pasado con una mirada serena, libre de distorsiones ideológicas, y en rescatar la Hispanidad como un legado plural y civilizador, no como una reliquia del pasado.
Por su profundidad intelectual y su labor académica, Ruiz Rodríguez es una figura esencial para comprender la continuidad histórica, el pensamiento político y la identidad cultural del mundo hispánico en la Edad Moderna y más allá.

Por tanto, hay que leer sus libros, escuchar sus conferencias y ver sus vídeos.


Nota: esta estrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...