FELIPE ISIDRO
PIGNA
- Nace el 29 de mayo de 1959 en Mercedes, provincia de Buenos Aires (Argentina),
- Profesor de Historia, egresado del Instituto Nacional del Profesorado Joaquín V. González. Comienza como profesor de historia en escuelas secundarias y terciarias; incursiona en medios gráficos y radio. (1980 – 1990
- Publica sus primeros trabajos formativos como El mundo contemporáneo (1999), La Argentina contemporánea (2000) y Pasado en presente (2001).
- Publica Los mitos de la historia argentina I, iniciando una serie que reinterpreta los grandes mitos de la historia nacional y lo consagra como divulgador ampliamente leído (2004)
- Conduce con Mario Pergolini el ciclo televisivo Algo habrán hecho por la historia argentina, un hito en la divulgación televisiva histórica en Argentina. (2005 – 2008)
- Retoma la dirección de Caras y Caretas, consolida el portal digital (2015)
- Premio Konex (Divulgación) 2017
- Premios Éter a programas culturales (2006, 2007)
- Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (2025)
Pensamiento
- Historia desde Abajo: Su premisa central es contar la historia no solo desde la cima (los próceres), sino desde la base: los sectores populares, los movimientos sociales y la vida cotidiana de las personas.
- Rol del Historiador: Considera que la historia no es neutral. El historiador tiene una función ética y política en el presente, ayudando a la formación de una conciencia colectiva crítica y comprometida con la soberanía y la justicia social.
- Reivindicaciones: Cuestiona el modelo oligárquico tradicional y reivindica la figura de pensadores y líderes considerados "malditos" o minimizados por la historia oficial, como Mariano Moreno, Eva Perón, y el perfil más progresista de Belgrano y San Martín.
- Ideología: Se reconoce cercano a posiciones progresistas y nacional-populistas moderadas, defensor de los derechos sociales, la memoria histórica (especialmente respecto a los crímenes de la dictadura), y crítico de discursos autoritarios y neoliberales.
- Sobre la Hispanidad
- Hispanidad: Rechaza el uso del término cuando este implica una reivindicación acrítica de la Conquista y la Colonia, o cuando se utiliza para justificar lazos de subordinación cultural o económica. Ve en su uso una carga nostálgica que intenta ocultar las violencias inherentes al proceso de colonización.
- América Latina: Prefiere hablar de Latinoamérica como un espacio geográfico, cultural y político más apropiado para la identidad contemporánea. Este término es más plural, mestizo y autónomo, reflejando la síntesis de las culturas originarias, africanas y europeas, y sobre todo, la vocación de independencia de las ex-colonias.
- Día de la Raza: Es un crítico fuerte del "Día de la Raza" (actualmente "Día del Respeto a la Diversidad Cultural" en Argentina) por su carga simbólica problemática y discriminatoria. Sostiene que conmemorar el "descubrimiento" invisibiliza el genocidio y la expoliación de los pueblos originarios, y que la fecha debe servir para reflexionar sobre la diversidad y la memoria
- Legado Español: Reconoce el aporte cultural y lingüístico de España, pero insiste en analizar el legado en su totalidad dialéctica, incluyendo el saqueo económico y la imposición cultural que acompañaron el proceso, elementos que la visión de "Hispanidad" tiende a edulcorar.
Obras
Principales
- El mundo contemporáneo (1999)
- La Argentina contemporánea (2000)
- Pasado en presente (2001)
- Los mitos de la historia argentina I–V (2004–2020)
- Evita. Jirones de su vida (2007)
- Manuel Belgrano. El hombre del Bicentenario (2010)
- Mujeres tenían que ser (2011)
- La voz del Gran Jefe (2012)
- Lo pasado pensado (2015)
- Los cuentos del abuelo José (2021)
Vídeos en
YouTube
- Su canal en YouTube es: @FelipePignaHistoria
- Lo Pasado Pensado (Digital): Videos breves basados en su programa de radio, que abordan biografías y efemérides con su análisis característico.
- Series Documentales: Fragmentos de producciones como Ver la historia y los ciclos que realizó para History Channel.
- Disertaciones: Conferencias y análisis detallados sobre momentos clave como el 17 de Octubre de 1945, el regreso a la democracia en 1983, y figuras como Belgrano, San Martín y Evita.
Opinión del
redactor de esta entrada
Felipe Isidro
Pigna es una de las figuras más influyentes y populares de la historiografía
argentina contemporánea. Reconocido por su enfoque revisionista y su capacidad
para llevar el debate histórico a los medios masivos.
Aunque ha sido
criticado por su fuerte postura ideológica y su estilo masivo, su impacto es
innegable.
En todo caso,
es un historiador y comunicador al que vale la pena conocer
Nota: esta
estrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y
Gemini

No hay comentarios:
Publicar un comentario