jueves, 16 de octubre de 2025

40. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XXXIX (DIANA URIBE FORERO)

 

 

 

DIANA URIBE FORERO

 

  • Nace el  30 de marzo de 1959 en Bogotá, Colombia.
  • Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes (1979 – 1983).
  • Ejerció como profesora de bachillerato y, posteriormente, como profesora universitaria en  la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad Externado de Colombia.
  • Es reconocida principalmente como divulgadora histórica

 

Pensamiento

El enfoque de Uribe se centra en desmantelar los grandes relatos y proponer una historia plural, inclusiva y crítica.

  • Visión de la Historia
    • Pluralidad: Aboga por una historia que considere las culturas, los procesos sociales cruzados, y los intercambios entre civilizaciones, reconociendo las resistencias y los matices, más allá de narrativas heroicas o unilaterales.
    • Identidad americana: Promueve una identidad mestiza en el continente, articulando las herencias indígenas, africanas y europeas como componentes dinámicos e inseparables de una cultura en constante evolución.
    • Perspectiva de género: Destaca la invisibilidad de la mujer en los relatos canónicos y se esfuerza por completar el registro histórico con la perspectiva y el rol femenino.
  • Sobre la Hispanidad
    • Enfoque crítico y plural: Su postura es analítica, no apologética. Aborda la Hispanidad como un contacto cultural y un proceso de mestizaje.
    • Reconocimiento y crítica: Si bien reconoce la herencia española (idioma, instituciones), enfatiza las voces silenciadas (indígenas, afrodescendientes, mujeres) y los costos humanos y culturales del colonialismo.
    • Democratización del relato: Critica las visiones que idealizan el periodo sin examinar el dominio, las desigualdades y las pérdidas culturales. Su objetivo es ampliar el relato para una comprensión histórica completa.
    • Eje no dominante: Concibe la Hispanidad como un eje histórico central de la identidad hispanoamericana, pero insiste en que no es el único ni necesariamente dominante, articulándose con otras herencias y con el pensamiento de la Ilustración e Independencia.
  • Sobre el Virreinato de la Nueva Granada
    • Periodo Formativo: Considera el virreinato como el escenario clave para entender la formación institucional, social y conflictiva de las naciones andinas modernas, centrándose especialmente en el proceso de juntas e independencia.
    • Análisis multifactorial: Sus relatos van más allá de lo político; integran la vida cotidiana, las tensiones sociales, el impacto de la Ilustración, y la confluencia de élites locales y realidades económicas en los procesos independentistas.
    • Énfasis local y memoria: Pone atención en las resistencias y los actores regionales (concejos, provincias), descentralizando la visión y siendo sensible a las realidades internas de la Nueva Granada, más allá de la perspectiva centralista de la metrópoli.

 

Obras

  • Historia de las Civilizaciones, (2008)
  • Historia de las Independencias, (2009)
  • La Historia en los Viajes, (2011)
  • 100 momentos que marcaron el mundo contemporáneo, (2013)
  • África, nuestra tercera raíz, (2014)
  • La vuelta al Mundo en 25 mitos, (2015)
  • Contracultura. Los movimientos de los años 60 hacia la utopía, (2016)
  • Brújula para el mundo contemporáneo, (2018)
  • Mujeres a través de la historia, (2025)

 

Vídeos en YouTube

  • Misión y Acceso: “Creo en la democratización del conocimiento” — Entrevista clave sobre su filosofía de hacer la historia accesible.
  • Historia Global: La Historia de la Democracia [Completa]; Historia de la ONU.
  • Historia Contemporánea: ¿Cómo entender los grandes sucesos del siglo XXI?; 80 años en el mundo: la historia de Alpina y el siglo que vivimos.
  • Historia de Colombia: Historia de Colombia – Playlist (serie); Historia del Café III: Colombia, Un país cafetero.

 

Opinión del Redactor de Estas Notas

Diana Uribe es una figura importante en la democratización de la historia en el ámbito hispanohablante, que ha  utilizado la radio y plataformas digitales para llevar narrativas complejas a audiencias masivas.

Su obra se distingue por promover una visión inclusiva y crítica, integrando las perspectivas de género, las herencias afrodescendientes e indígenas, y las realidades locales en el gran relato histórico.

Vale la pena leer alguna de sus obras y ver alguno de sus vídeos

 


Nota: esta entrada ha sido elaborada usando la Inteligencia artificial de Chat GPT y Gemini

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...