jueves, 16 de octubre de 2025

39. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XXXVIII (RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL)

 


RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL


  • Nació el 13 de marzo de 1869 en La Coruña (España), y falleció el 14 de noviembre de 1968 en Madrid
  • Se doctora en la Universidad de Madrid en 1893, siendo discípulo de Marcelino Menéndez Pelayo.
  • Se casa en 1900 con la filóloga María Goyri, su colaboradora esencial en el estudio del Romancero.
  • Obtuvo la Cátedra de Filología Románica en la Universidad de Madrid (1899). Ingresó en la RAE en 1902.
  • Funda el Centro de Estudios Históricos (CEH) en 1910, dentro de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE). Dirigió este centro durante más de dos décadas, formando a la Escuela de Filólogos Españoles.
  • Funda la Revista de Filología Española en 1914, que dirigió hasta 1937.
  • Fue director de la Real Academia Española en dos periodos: 1925-1939  y  desde 1947 hasta su muerte en 1968.

Pensamiento

  • La Tradicionalidad como Alma Nacional: Su concepto central fue la "tradicionalidad": la persistencia y evolución de la cultura a través del tiempo, especialmente en la literatura popular (el Romancero) y la épica.
  • El Romancero Vivo: Junto a María Goyri, investigó cómo los romances viejos y los cantares de gesta se mantenían vivos y evolucionando en la tradición oral de España e Hispanoamérica. Para él, esta vitalidad del Romancero demostraba la profunda unidad y continuidad del espíritu hispánico a ambos lados del Atlántico.
  • La Raíz Épica del Carácter: En su obra La España del Cid (1929), define el carácter español como forjado en la Edad Media, valorando la sobriedad, el realismo, la mesura y el sentido de la justicia encarnados por el héroe castellano. Esta visión influenció una comprensión de la Hispanidad como portadora de valores éticos muy arraigados.
  • Hispanidad
    • La visión de Menéndez Pidal sobre la Hispanidad está marcada por su enfoque filológico e histórico, buscando el "Ser" profundo de España en su lengua, su literatura popular y su historia épica.
    • Concibió la Hispanidad como la comunidad de pueblos que comparten y co-crean la lengua española.
    • Unidad Histórica: Su obra lingüística, como Orígenes del español (1926), demostró el proceso histórico y científico por el cual el castellano se convirtió en la lengua hegemónica, cimentando la base de la unidad lingüística transatlántica.
    • Universalidad Sin Uniformidad: Defendió la extensión del español como un fenómeno natural y orgánico, no meramente político. Su visión de la Hispanidad era integradora, valorando las variantes dialectales y culturales sin sacrificar la unidad histórica de la lengua.
  • Pensamiento político: Aunque políticamente conservador, su liberalismo templado y su compromiso científico lo llevaron a distanciarse de las interpretaciones más dogmáticas del nacional - catolicismo.

 

Obras

Las obras de Menéndez Pidal son fundamentales tanto para la Filología como para la Historia, y de entre ellas destacamos las siguientes:

  • Cantar de Mío Cid: Texto, gramática y vocabulario. Filología; estudio exhaustivo del texto épico fundamental (publicación en varias entregas). 1900
  • Manual elemental de gramática histórica española. Lingüística; obra fundacional de la Filología Hispánica. 1904
  • La epopeya castellana a través de la literatura española
  • Crítica literaria; análisis de la persistencia de la épica. 1908
  • Orígenes del español: Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI
  • Lingüística; investigación sobre la formación del castellano. 1926
  • La España del Cid
  • Historia narrativa y épica; estudio del héroe castellano y la sociedad medieval. 1929
  • El idioma español en su expansión. Ensayo sobre la lengua y su difusión en América. 1937
  • La idea imperial de Carlos V. Ensayo histórico; análisis de la política imperial española.
  • 1938
  • Castilla, la tradición, el idioma. Ensayo sobre la génesis del carácter castellano. 1940
  • Reliquias de la poesía épica española, Recopilación de fragmentos épicos. 1951
  • El Padre Las Casas. Su doble personalidad. Ensayo histórico controvertido; crítica de la figura del fraile. 1963

 

Opinión del redactor de estas notas

Ramón Menéndez Pidal es la figura cumbre del hispanismo español del siglo XX. Su principal legado es haber establecido la Filología Hispánica como ciencia y haber cimentado, a través del estudio del Cid, el Romancero y el origen del castellano, una visión de la Hispanidad basada en la continuidad histórica, la tradicionalidad popular y la unidad de la lengua. Su escuela de investigación fue esencial para mantener la alta cultura española a pesar de las crisis políticas.

Ah, sus obras siguen tan vivas como el día en que se publicaron; y leerlas un inmenso placer.



Nota: esta entrada ha sido elaborada usando la Inteligencia artificial de Chat GPT y Gemini


No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...