EDUARDO MANZANO MORENO
- Nació en Madrid en 1960.
- Doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid.
- Máster en Estudios del Cercano Oriente en SOAS (Londres).
- Profesor de Investigación en el Instituto de Historia del CSIC.
- Ha sido director del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC entre 2006-2012.
- Profesor visitante o investigador invitado en universidades extranjeras como Oxford y Chicago.
Obras más destacadas
- España diversa (2024)
- Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Andalus (2006)
- La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los califas omeyas (2019) Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media (1992)
- La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder (2000) — una obra colectiva en la que participa.
- Participación en el volumen Épocas medievales, de la Historia de España dirigida por Josep Fontana, etc.
Videos en YouTube
- 5 Sapere aude – Eduardo Manzano – Historia diversa, historia plural
- MeriendaFluzo con Eduardo Manzano Moreno | Ad Absurdum
- Presentación “La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los califas”
- Conferencia “Un día en el Califato de al-Hakam II”
- "Islam Contemporáneo: las connotaciones actuales de la..."¿Analfabetos histórico?
- Presentación: "España diversa. Claves de una historia plural"
- Presentación de su obra que analiza la historia de España desde una perspectiva plural.
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de Reconquista?"
Ideas clave presentadas en España diversa, su obra principal
En España diversa, Manzano plantea ideas que revisan o cuestionan visiones tradicionales de la historia de España:
- Pluralidad histórica: rechaza lecturas monolíticas o esencialistas del pasado español. A lo largo de la obra enfatiza que la diversidad (lingüística, cultural, religiosa, territorial) es constitutiva del país.
- Cambio vs permanencia: subraya que lo que caracteriza a España no es una esencia fija, sino los cambios, las transformaciones, los conflictos, y las interacciones entre identidades múltiples.
- Revisión de mitos históricos: aborda temas como la Reconquista, la unificación política, la presencia islámica en la península, la diversidad lingüística, la memoria histórica, etc., desmontando puntos de vista que considera simplistas o ideológicamente cargados de ideas propias del tradicional nacionalismo español,
- Historia como herramienta social y política: pone atención en cómo se ha usado la historia, no solo para narrar, sino para legitimar poder, identidades, o para construir memorias colectivas
En todo caso, su narrativa es accesible e irónica y usa un estilo que pueda llegar al público general, y no pocas de sus opiniones generan fuertes controversia.
Opinión del redactor de este texto
Eduardo Manzano es un historiador serio y sólido en sus planteamientos que trata de abordar los temas con objetividad, sin embargo, tiene y mantiene un sesgo ideológico “progresista” que desprecia y minusvalora las aportaciones a la interpretación de la historia de España de otros historiadores, también serios y sólidos, con posiciones tradicionales “conservadoras”
Y, en todo caso, sea cual sea la ideología de cualquier interesado en el pasado y su proyección sobre el futuro de España y la Hispanidad, debe ser leído, aunque a veces “irrite” a no pocas personas por su posicionamiento político y la ironía de su lenguaje, siempre con atención y sin prejuicios ya que sus aportaciones pueden ser muy válidas y deben ser tenidas en cuenta para el diseño de un proyecto común e ilusionado que nos lleve a todos hacia un futuro mejor.
Nota: esta entrada ha sido redactada con el apoyo de la Inteligencia Artificial de Chat GTP, Gemini y Copilot.

No hay comentarios:
Publicar un comentario