miércoles, 15 de octubre de 2025

38. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XXXVI Y XXXVII (JOSÉ DE MESA Y TERESA GISBERT)


 

JOSÉ DE MESA Y TERESA GISBERT

 

  • José de Mesa Figueroa nació en La Paz, Bolivia (1925) y falleció en la misma ciudad el 23 de junio de 2010.
  • Teresa Gisbert Carbonell  nació en La Paz, Bolivia (1926) y falleció en la misma ciudad el 19 de febrero de 2018.
  • José fue Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Teresa fue Arquitecta y Urbanista por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA, La Paz).
  • Casados en 1948, conformaron el binomio intelectual más influyente de la cultura boliviana.
  • Profesores en la Universidad Mayor de San Andrés: Mesa de Historia del Arte y Estética, Gisbert de  Arquitectura Colonial, Conservación y Patrimonio.
  • Mesa fue profesor invitado en la Universidad Complutense de Madrid, y Gisbert colaboró con la Universidad Católica Boliviana, además de dictar conferencias en México, Perú y Chile.
  • Dirigieron el Museo Nacional de Arte de Bolivia, modernizando la catalogación del arte virreinal.
  • Fundaron el Centro de Investigaciones Históricas y Artísticas de Bolivia (CIHAB).
  • Fueron asesores de UNESCO e ICOMOS en temas de conservación y restauración.

 

Pensamiento

El pensamiento de José de Mesa y Teresa Gisbert gira en torno al concepto de “mestizaje creador”, una interpretación original del arte colonial andino como expresión de una identidad propia y no como simple imitación europea.

  • El mestizaje creador: El arte colonial andino debe comprenderse como un proceso de síntesis cultural, donde la cosmovisión indígena se integra con los cánones europeos para generar un lenguaje artístico nuevo.
  • El barroco mestizo: No es una copia, sino una reinterpretación simbólica y espiritual que refleja la fusión de dos mundos.
  • Tercera vía intelectual: Propusieron una posición intermedia entre el indigenismo radical y el eurocentrismo, resaltando la riqueza de la cultura mestiza.
  • Hispanidad andina: América es vista como una “segunda raíz” del mundo hispano, con capacidad creadora propia y vital.
  • El arte como testimonio de identidad: El proceso de mestizaje —biológico, espiritual y artístico— constituye el núcleo de la identidad hispanoamericana.
  • La Persistencia del Pensamiento Andino: En su obra Iconografía y mitos indígenas en el arte (1985), demostraron cómo las creencias y mitologías precolombinas sobrevivieron dentro del arte cristiano colonial a través de la reinterpretación simbólica.
  • El arte virreinal se convierte así en una “teología visual del mestizaje”, donde la espiritualidad andina encuentra nuevas formas de expresión.
  • Ejemplos de Sincretismo: La Virgen del Cerro de Potosí: Fusión entre la Virgen María y la montaña sagrada (Pachamama); los Ángeles Arcabuceros: Adaptación local de la iconografía europea con rasgos y atuendos andinos; motivos ornamentales: Inclusión de flora, fauna y geometrías indígenas en la decoración barroca.

 

Obras Principales

  • Historia de la pintura cuzqueña (1962) – Estudio pionero sobre la escuela artística más influyente de los Andes.
  • Vida y obras de Melchor Pérez de Holguín (1979) – Biografía fundamental del pintor potosino.
  • Historia del arte boliviano (1982) – Síntesis totalizadora de la evolución artística nacional.
  • Iconografía y mitos indígenas en el arte (1985) – Investigación clave sobre el sincretismo religioso en el arte virreinal.
  • Arte barroco en Bolivia (1997) – Análisis definitivo del barroco mestizo como expresión americana.

Videos en YouTube

  • El barroco mestizo y la identidad boliviana.
  • Conferencia sobre la Virgen del Cerro de Potosí.
  • Entrevista a Teresa Gisbert sobre arte y mestizaje.
  • José de Mesa: el arte virreinal en el contexto latinoamericano.
  • El mestizaje creador: diálogo entre Europa y los Andes.
  • Museo Nacional de Arte de Bolivia: legado de Mesa y Gisbert.
  • La iconografía indígena en el arte colonial.

 

Opinión del redactor de esta entrada

La obra conjunta de José de Mesa y Teresa Gisbert constituye un pilar en la historiografía del arte latinoamericano. Su enfoque combinó la erudición documental con una lectura simbólica profunda del patrimonio colonial, logrando que el arte virreinal boliviano alcanzara reconocimiento internacional.

Su pensamiento transformó la percepción del pasado: el arte virreinal dejó de considerarse una “copia europea” para ser entendido como el acto fundacional de la identidad mestiza americana; y, en este sentido, Mesa y Gisbert pueden ser considerados los padres de la interpretación moderna del barroco andino y precursores de una visión integradora del arte, la historia y la cultura en Hispanoamérica

Además, tanto doña Gisbert como Mesa sabían escribir y hablar muy bien, leer sus libros y escuchar sus palabras siempre ha sido, además de una oportunidad para aprender, un gran placer; por ello recomiendo a todos los interesados en el Arte en la Hispanidad los libros y vídeos de estos dos grandes intelectuales bolivianos.

Y, en este caso es relevante, decir que Jose de Mesa y Teresa Gisbert tuvieron cuatro hijos, todas personas excepcionales: Carlos, fue presidente de Bolivia entre 2003 y 2005 y es reconocido por su labor como periodista, historiador y escritor; Andrés, reconocido arquitecto; Isabel, escritora de literatura infantil y juvenil; y Teresa Guiomar, una excelente artista visual.

 


 

Nota: esta estrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...