miércoles, 15 de octubre de 2025

37. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XXXV (RICARDO DE LA CIERVA Y HOCES)

 

RICARDO DE LA CIERVA Y HOCES

 

  • Nace en Madrid el 9 de noviembre de 1926 y fallece en la misma ciudad el 19 de noviembre de 2015.
  • Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad de Madrid
  • Carrera Académica: Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Alcalá de Henares.
  • Fue Director General de Cultura Popular y Espectáculos (1974–1976) y Ministro de Cultura (1980)
  • Académico numerario de la Real Academia de Doctores y miembro del Instituto de Estudios Madrileños.
  • Premio Nacional de Historia (1971) por su obra Historia de la Segunda República Española.
  • Fundador y director de la editorial Fénix y de la revista Historia y Vida.

 

Pensamiento

Ricardo de la Cierva fue uno de los historiadores más prolíficos y controvertidos del siglo XX. Su pensamiento combina una visión cristiana y unitaria de España con una crítica al marxismo y al revisionismo de izquierda.

  • Interpretación revisionista de la Guerra Civil: Defendió la tesis de la responsabilidad compartida en el estallido del conflicto, rechazando que fuera una confrontación unilateralmente provocada por la derecha.
  • Defensa de la Iglesia: Consideró que la Iglesia fue víctima principal de la persecución religiosa en la República y en los inicios de la Guerra.
  • Anticomunismo: Señaló la influencia desestabilizadora de la Unión Soviética y del Partido Comunista en la Segunda República.
  • Memoria integradora: Abogó por una lectura histórica que permitiera la superación de los odios civiles y la recuperación de una memoria nacional compartida.
  • Visión providencialista: En sus obras tardías, incorporó una interpretación cristiana y espiritual, considerando la fe como fuerza rectora del devenir histórico de España.
  • Crítica a la manipulación: Denunció el uso político de la memoria histórica, defendiendo la objetividad del historiador frente a las presiones del poder.
  • Pensamiento sobre la Hispanidad
    • Unidad Espiritual: Concibió la Hispanidad como una unidad esencialmente espiritual, cultural y lingüística, cuyo principal motor fue la transmisión de la fe católica a Iberoamérica, creando una vasta comunidad de valores.
    • Lucha contra la Leyenda Negra: Se dedicó a criticar y "desmontar" la Leyenda Negra, argumentando que era una manipulación ideológica histórica. Defendió la acción española en América como fundamentalmente civilizadora, a pesar de los excesos, y superior moralmente a otras colonizaciones.
    • Derecho Indiano: Subrayó el papel protector de la Corona de Castilla a través de las Leyes de Indias, que consideraban a los indígenas súbditos de pleno derecho. Valoró el mestizaje como un signo distintivo positivo de la herencia hispana.
    • Crítica Moderna: Denunció el indigenismo radical contemporáneo como una manipulación política que buscaba la desmembración cultural al negar el valor de la herencia hispana.


Obras

De entre sus más de setenta obras, destacamos:

  • Historia de la Segunda República Española (1971) – Premio Nacional de Historia.
  • Historia de la Guerra Civil Española (1972).
  • Historia del Franquismo (1982).
  • La historia se confiesa (1994).
  • Jesuitas, Iglesia y marxismo (1996).
  • La transición de papel (1998).
  • Los judíos en la historia de España (2002).
  • El triple desafío (2003).
  • Historia esencial de España (2005).
  • La verdad sobre el 23-F (2006).
  • Francisco Franco: un siglo de España (2007).

 

Vídeos en YouTube

  • "La verdad de la historia enfrentada a la memoria histórica - Ricardo de la Cierva" (Conferencias sobre el revisionismo y la Guerra Civil).
  • "Ricardo de la Cierva sobre el papel de la Iglesia en España" (Fragmentos de entrevistas o conferencias sobre religión y política).
  • "La Transición vista por Ricardo de la Cierva" (Declaraciones sobre su papel político y visión del proceso democrático).
  • "Conversaciones con Ricardo de la Cierva sobre Franco y la memoria histórica" (Entrevistas donde expone su tesis sobre el franquismo).
  • "LA GRAN HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - EPISODIO 2" (Documentales o series en las que participó como experto).

 

Opinión del redactor de estas notas

La figura de Ricardo de la Cierva y Hoces es esencial para entender la historiografía española de la segunda mitad del siglo XX. Su inmensa producción, su papel político y su compromiso con una visión cristiana y unitaria de la historia de España lo convirtieron en una voz influyente y polémica. Su obra, criticada por algunos por su sesgo ideológico, es también valorada por su rigor documental y por la valentía con que abordó temas tabúes de la memoria española. Su legado es un punto de referencia y es clave para comprender la historia reciente de España y su proyección global a través de la Hispanidad.

 


Nota: Esta entrada ha sido redactada con el apoyo de la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...