martes, 14 de octubre de 2025

36. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XXXIV (PEDRO J. FERNÁNDEZ)

 


PEDRO J. FERNÁNDEZ


  • Nace en Ciudad de México (México), 1974.
  • Licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
  • Áreas de Especialización: Historia de México, con énfasis en el periodo virreinal, los procesos de Independencia y el Porfiriato.

Pensamiento

Pedro J. Fernández articula su trabajo bajo la premisa de la divulgación responsable. Su objetivo es democratizar el conocimiento histórico, haciéndolo comprensible sin simplificarlo.

  • Historia Integral: Defiende una lectura plural y compleja de la historia mexicana que reconozca e integre las aportaciones de todas las herencias (indígena, hispana, africana y mestiza) que formaron la nación.
  • Lucha contra la Polarización: Se posiciona como una voz que busca superar las interpretaciones dicotómicas y maniqueas (héroes vs. villanos; opresión vs. idealización) que históricamente han simplificado el pasado mexicano, promoviendo una memoria histórica crítica.
  • Método Narrativo: Prefiere contar la historia a través de biografías y microhistorias, lo que permite humanizar los grandes procesos sociopolíticos y facilitar la conexión emocional del lector con los hechos.
  • Postura ante el  Virreinato
    • El Virreinato de la Nueva España es un eje central de su obra, donde plantea una revisión crítica y matizada.
    • Rechazo a la Leyenda Negra Simplista: Advierte que la visión del Virreinato como un periodo de pura opresión es una proyección anacrónica de conflictos modernos. Insiste en que la época debe ser estudiada en su propia complejidad institucional, cultural y económica.
    • Énfasis en la Agencia: Subraya la importancia de las instituciones novohispanas (universidades, redes comerciales, figuras criollas) y la capacidad de agencia de los distintos grupos sociales para forjar una identidad propia que, a la postre, conduciría a la Independencia.
  • Reflexión específica sobre la Hispanidad Pedro J. Fernández plantea la Hispanidad no como una identidad política o una nostalgia, sino como un conjunto de procesos históricos dinámicos.
    • Hispanidad Mestiza; Defiende que la Hispanidad en América es, por definición, una realidad plural y el resultado de un mestizaje cultural, lingüístico, jurídico y biológico, transformado por los contextos locales. No es monolítica.
    • Herencia Institucional: Pone en valor los elementos concretos heredados, como la estructura jurídica, los primeros centros de educación superior, el urbanismo y el arte barroco, que sentaron las bases para la sociabilidad y las estructuras contemporáneas en Hispanoamérica.
    • Diálogo Crítico: Rechaza las lecturas extremas, tanto la apología sin crítica como la demonización total. Aboga por un diálogo transatlántico honesto sobre el pasado compartido, asumiendo logros y fallos para resolver anacronías y rencores.
    • Identidad Contemporánea: Concibe la Hispanidad moderna como una matriz de influencias viva que potencia vínculos culturales sin renunciar a la autocrítica histórica, siendo útil para entender retos actuales como el multiculturalismo

Obras principales

  • Los Pecados de la Familia Montejo, 2013
  • La Última Sombra del Imperio, 2015
  • Yo, Díaz, 2017
  • Iturbide: El otro padre de la patria, 2018
  • Había una vez mexicanas que hicieron historia, 2019
  • Morir de Pie. 2019
  • México a tres bandas: Un recorrido crítico de la historia de México, 2020
  • Querido Don Benito, 2020
  • Había una vez mexicanas que hicieron historia 2, 2020
  • Soy Malintzin, 2021
  • Leona Vicario y el misterio de las medallas de plata, 2022
  • Maximiliano: Memorias secretas del emperador mexicano, 2024
  • Mexicanas que hicieron historia: edición especial (extendida), 2024
  • El Ocaso del Águila: El Juego de la Silla I, 2025
  • Yo, Sor Juana. Mujer Volcán, 2025

 

Vídeos en YouTube



Opinión del redactor de estas notas

Pedro J. Fernández Gutiérrez es una voz fundamental en la historiografía divulgativa actual en México. Su valor reside en su capacidad para ofrecer un contrapeso intelectual a narrativas polarizadas, fomentando una autocomprensión nacional más madura. Su defensa de la complejidad histórica y su llamado a evitar el anacronismo son esenciales para el fortalecimiento de la alfabetización histórica pública. Aunque su estilo, por su naturaleza divulgativa, a veces es acusado de simplificar debates académicos, su contribución a hacer la historia relevante para el ciudadano común es innegable.

Ah, vale la pena leer alguna de sus obras o, al menos, ver alguno de sus vídeos

 

Nota: este texto ha sido elaborado usando  la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...