martes, 14 de octubre de 2025

35. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XXXIII (ENRIQUE FLORESCANO MAYET)

 


ENRIQUE FLORESCANO MAYET


  • Nació en 1937 en Coscomatepec de Bravo, Veracruz y murió el 6 de marzo de 2023 en Ciudad de México.
  • Estudió Historia y Derecho en la Universidad Veracruzana (1959).
  • Obtuvo la Maestría en Historia en El Colegio de México (COLMEX) en 1962,
  • Realizó el Doctorado en Historia en la École Pratique des Hautes Études (París, 1964-1968)
  • Fue profesor e investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México
  • Fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) entre 1982 y 1988, periodo en el que impulsó políticas clave de preservación patrimonial, museos y divulgación cultural.
  • Director de la revista Historia Mexicana, una de las publicaciones históricas más influyentes de América Latina.
  • Promotor de grandes proyectos editoriales en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), tales como la Biblioteca Mexicana y Regiones de México.
  • Miembro de la Academia Mexicana de la Historia y del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III).
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía en 1996

Pensamiento

Florescano se consolidó como el gran historiador de la Memoria, el Mito y la Nación en México. Su pensamiento se basa en los siguientes pilares:

  • La Historia como Construcción Social: Concibió la historia como el estudio de cómo las sociedades se representan a sí mismas y cómo estas representaciones (mitos, símbolos, narrativas) se convierten en la memoria colectiva y, en última instancia, en identidad.
  • Estructuras de Larga Duración (Influencia Annales):Buscó una Historia Total que combinara la historia con la antropología, la economía y la sociología. Sus primeras obras se centraron en la historia económica (precios del maíz, crisis agrícolas) para entender los cimientos materiales de la sociedad.
  • Memoria, Mito y Símbolo Nacional: Analizó cómo los mitos fundadores (especialmente el de Quetzalcóatl) y las figuras heroicas son apropiadas por el Estado en cada época para legitimar la idea de nación.
  • Historia Regional y Pluralidad Cultural: Defendió la idea de que México es un mosaico de culturas y memorias regionales. Argumentó que la historia nacional solo se entiende a través del estudio de la diversidad interna que conforma la identidad mexicana.
  • Democratización del Conocimiento: Su trabajo en el INAH y CONACULTA demostró su convicción de que la historia debe ser pública y accesible, impulsando museos y proyectos editoriales para el público general.
  • Pensamiento sobre la Hispanidad: Florescano abordó la relación entre lo indígena y lo hispano de manera compleja, rechazando las visiones simplistas.
    • Visión crítica y plural de la Hispanidad: La hispanidad no es una esencia inmutable, sino el resultado de un proceso histórico de encuentros, imposiciones, y reelaboraciones culturales. Reconocía el legado hispano (lengua, religión, instituciones) pero siempre desde una perspectiva de conflicto y resistencia.
    • Tensión fundacional: La identidad mexicana es una síntesis en tensión entre lo indígena, lo europeo y lo mestizo. En su obra argumentó que la nación se construye sobre el diálogo y el conflicto de culturas que se transforman mutuamente, sin que ninguna prevalezca de forma pura.
    • Rechazo al esencialismo cultural: Criticó las narrativas que buscan glorificar una “raza” o “cultura” única como base de la nación. Para Florescano, la hispanidad es un fenómeno de contacto e intercambio, no una bandera ideológica.
    • La Hispanidad como objeto de estudio: Su rol como historiador fue desmitificar la historia, tratando la hispanidad no como un mito político o una justificación, sino como un objeto histórico a ser analizado en todas sus dimensiones: dominación, resistencia y creación cultural.

 

Obras destacadas

  • Precios del maíz y crisis agrícolas en México (1708–1810) (1969)
  • Memoria mexicana (1994)
  • Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México (1997)
  • El mito de Quetzalcóatl (1999)
  • Imágenes de la patria (2005)

 Vídeos

  • “Conversación con Enrique Florescano – Historia y memoria” (Canal 22).
  • “La invención de la memoria nacional” (UNAM TV).
  • “Homenaje a Enrique Florescano” (El Colegio de México).
  • “El mito y la nación mexicana” (INAH Media).


Opinión del redactor de estas notas

Enrique Florescano Mayet fue una figura clave para la historiografía contemporánea de México. Llevó el análisis histórico más allá de los hechos políticos, situándolo en el cruce de la memoria, la economía, el mito y la política; rechazó la visión de una identidad mexicana monolítica. Para él, México es un país plural y diverso, resultado de la resistencia y el diálogo permanente entre la herencia indígena, la hispánica y la moderna.

Leer a Florescano es comprender que la historia es, además  de un registro del pasado, la fuerza que permanentemente construye y da sentido al presente.

 


 

Nota: este texto ha sido elaborado usando  la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...