TULIO HALPERÍN
DONGHI
- Nace en Buenos Aires (Argentina) el 27 de octubre de 1926 y fallece, en la misma ciudad, el 14 de noviembre de 2014.
- Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA), 1948.
- Doctor en Historia (UBA, 1955) con una tesis fundamental sobre la economía colonial rioplatense.
- Fue profesor titular de Historia Argentina en la UBA hasta el golpe de Estado de 1966
- Profesor en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Universidad de California en Berkeley (EE. UU.)
- Miembro de la Academia Nacional de la Historia (Argentina) y de la American Academy of Arts and Sciences.
- Premio Konex de Platino (1996) en la categoría de Historia.
Pensamiento
El pensamiento de Tulio Halperín Donghi se distingue por una interpretación
rigurosa, crítica y profundamente contextual del pasado argentino y e hispanoamericano, centrado en el siglo XIX. Su obra busca entender los procesos sociales y
políticos desde la óptica de la construcción de los Estados nacionales y sus
contradicciones, oponiéndose a visiones simplificadoras, teleológicas o épicas.
- Análisis de la formación nacional (Énfasis en la "Crítica Interna"): Halperín Donghi examina cómo las élites criollas, al asumir el poder tras la independencia, construyeron Estados que no solo fallaron en romper con el orden colonial, sino que a menudo reprodujeron y perpetuaron desigualdades coloniales y tensiones sociales. Su análisis integra de manera magistral la historia política, económica y cultural.
- La Ruptura del orden colonial: La "Revolución Frustrada": Conceptualiza la independencia hispanoamericana no como una victoria lineal, sino como una "revolución frustrada". Argumenta que los ideales emancipadores y republicanos de las élites se enfrentaron a la persistencia de estructuras sociales tradicionales, la debilidad intrínseca de los nuevos Estados y la emergencia de un orden basado en la figura del caudillo.
- Visión crítica del liberalismo rioplatense: Analiza la hegemonía de las élites liberales del siglo XIX (el "orden conservador"), exponiendo la profunda contradicción entre el discurso de progreso, modernización y civilización y la exclusión política y social de amplios sectores populares, incluyendo a los gauchos, indígenas y mestizos.
- La Historia como diálogo entre política y sociedad: Sostiene que la historia debe leerse como un proceso constante de tensión entre el orden político formal y la compleja transformación social. Los actores históricos no son vistos como héroes o villanos, sino como agentes inmersos en una realidad ambigua y compleja, donde las bases sociales (el "pueblo") son tanto sujetos como objetos de la política.
- El historiador como crítico del poder: Halperín Donghi concibe el oficio del historiador como un ejercicio de distancia intelectual y desmitificación frente a los discursos legitimadores del poder (sean estos liberales, nacionalistas o revisionistas). Su método prioriza la investigación empírica exhaustiva para evitar las lecturas épicas o nacionalistas de la historia.
Pensamiento sobre la Hispanidad:
- La hispanidad no constituye una doctrina ideológica, sino una dimensión transversal y analítica en su interpretación de la historia hispanoamericana de larga duración. Su enfoque es riguroso, combinando la crítica al determinismo cultural con el reconocimiento matizado del peso histórico del legado hispánico.
- Distinción entre herencia cultural y proyecto político (ideológico): Traza una línea clara entre la herencia cultural hispana (idioma, religión y estructuras administrativas) y las reinterpretaciones políticas que la transformaron en una ideología o símbolo de identidad inmutable. Reconoce la existencia de una comunidad cultural, pero subraya que su evolución fue producto de procesos históricos concretos y dinámicos, no de una esencia atemporal.
- Continuidades institucionales y desigualdades heredadas: Identifica que muchos rasgos del orden político y social posterior a la independentista (ej. centralismo, fuerte jerarquización social, redes clientelares y formas de autoridad personalista) provienen de las estructuras coloniales españolas, y enfatiza que estos elementos fueron reactivados y reapropiados activamente por las élites criollas en función de sus propios intereses, y no son simplemente una herencia pasiva.
- Crítica a las lecturas idealizadas o culpabilizadoras: Su posición es desmitificadora: considera que ni la glorificación nostálgica de la hispanidad (apologética) ni la culpabilización absoluta de España (revisionismo condenatorio) contribuyen a la comprensión histórica. Ambos discursos son, a su juicio, formas de evasión que impiden el análisis histórico sereno y la confrontación con la realidad latinoamericana.
- Instrumentalización política de la Hispanidad: Analiza cómo el concepto de hispanidad ha sido instrumentalizado políticamente a lo largo del tiempo, sirviendo tanto para legitimar órdenes conservadores como para articular discursos de resistencia cultural. Advierte constantemente sobre los usos políticos de la memoria histórica.
- Hispanidad e identidad criolla: Demuestra que la identidad criolla posterior a la independencia se forjó en un equilibrio complejo: la herencia hispánica no fue simplemente negada, sino transformada y adaptada, sirviendo de materia prima simbólica para la construcción de las nuevas identidades nacionales y republicanas.
- Enfoque comparativo y crítico (antiexcepcionalismo): Sugiere analizar la herencia hispánica en un marco comparativo con otras tradiciones coloniales (inglesa, portuguesa, etc.) para identificar sus particularidades sin caer en la de lo excepcional ibérico
Obras
Destacan, entre otras, las siguientes:
- Revolución y guerra: Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla (1972).
- Historia contemporánea de América Latina (1969, reeditada en 1993). Considerada su obra de síntesis más influyente, lectura obligatoria en la academia.
- El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica (1978).
- El orden conservador: La política argentina entre 1880 y 1916 (1977).
- Proyecto y construcción de una nación: Argentina, 1846–1880 (1980).
- Una nación para el desierto argentino (1982).
- El espejo de la historia: Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas (1987).
- La larga agonía de la Argentina peronista (1994).
- Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías en el siglo XX (2003).
Vídeos en YouTube
- La revolución rioplatense y sus límites (Análisis de las consecuencias no buscadas de la independencia).
- La historia como problema y como crítica (Reflexiones metodológicas sobre el rol del historiador).
- El liberalismo argentino frente a la crisis del Estado (Estudio de las fallas del modelo oligárquico).
- La construcción de la nación y la exclusión social en el siglo XIX.
- Tulio Halperín Donghi: entrevista en Canal Encuentro (Una de sus últimas grandes entrevistas, esencial para entender su visión retrospectiva).
- El historiador y su tiempo: reflexiones finales (Sobre el exilio, la academia y la política).
Opinión del redactor de estas notas
La obra de Tulio Halperín Donghi en de un gran valor para entender los procesos de formación nacional en el continente americano. Su
mirada es sinónimo de complejidad, rigor analítico y desmitificación.
Su estilo es notable por la elegancia literaria, la profundidad conceptual
y una independencia intelectual que lo distancia por igual del nacionalismo
romántico y de los determinismos estructurales más rígidos.
Respecto a la Hispanidad, su aporte es especialmente valioso por su visión
crítica y matizada: no es ni apologética ni revisionista, sino profundamente
interpretativa. Halperín Donghi nos obliga a comprender el legado hispánico
como una matriz cultural dinámica, un fenómeno histórico de larga duración,
lleno de ambigüedades, continuidades y resignificaciones por parte de las
sociedades americanas.
En resumen, Tulio Halperín Donghi es quizá el historiador argentino más
influyente del siglo XX y uno de los intérpretes más lúcidos del destino
político, social y cultural de Hispanoamérica
Ah, es obligada la lectura de alguno de sus
libros o, al menos, ver sus vídeos.
Nota: esta entrada ha sido redactada con el apoyo de la Inteligencia
Artificial de Chat GPT y Gemini.

No hay comentarios:
Publicar un comentario