martes, 14 de octubre de 2025

33. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XXXI (HERBERT S. KLEIN)

 

 

HERBERT S. KLEIN

 

  • Nace el 6 de enero de 1936, en El Bronx, Nueva York (EE. UU.).
  • Obtuvo su B.A., M.A., y Doctorado (Ph.D. en Historia, 1963) en la Universidad de Chicago.
  • Ocupó cátedras en la University of Chicago (1962–1969), Columbia University (1969–2005), Stanford University (Desde 2005): Dirigió el Center for Latin American Studies (2005–2011)
  • Es Investigador Principal en la Hoover Institution.
  • Ha sido profesor visitante en la EHESS (Francia), Brasil, México, y consultor de organismos como el Banco Mundial y la CEPAL.
  • Beca Guggenheim (1980) y Premio Alfonso Reyes (2020).

 

Pensamiento

Klein es pionero en la aplicación de métodos cuantitativos y estadísticos para transformar la historiografía de Iberoamérica, enfocándose en la historia social, económica y demográfica:

  • El Imperio Español: Primer sistema económico global: Klein reformula la visión del Imperio español, descartando la idea de decadencia y rigidez.
  • Eficiencia fiscal: Su obra seminal (The American Finances...) demuestra la existencia de una burocracia fiscal eficiente y una cultura contable avanzada en el Imperio.
  • Dinamismo y desarrollo: Concibe el sistema como adaptativo y negociador. La Hacienda americana no solo sirvió a la metrópoli, sino que también financió el desarrollo local y regional, sentando las bases de las futuras naciones.
  • Globalización pionera: Enfatiza que el Imperio fue el pionero de la primera globalización, conectando Europa, América, África y Asia mediante flujos constantes de capital, mercancías y población.
  • Esclavitud y trabajo en el Mundo Atlántico: Autoridad mundial en la historia de la esclavitud, su enfoque es intensamente comparativo. Sus estudios, como The Atlantic Slave Trade, analizan los flujos demográficos y las economías de plantación. Subraya que los sistemas esclavistas ibéricos promovían una mayor integración social y movilidad (manumisión) en comparación con los modelos anglo-franceses.
  • La Herencia Hispanidad: Continuidad institucional: Klein despolitiza el concepto, centrándose en las continuidades estructurales.
  • La Hispanidad es un marco de cohesión civilizatoria que sobrevivió a la independencia, manifestado en la lengua castellana, la cultura jurídica y cívica común, y las estructuras administrativas legadas por el derecho indiano.

 

Obras Destacadas

  • Slavery in the Americas: A Comparative Study of Cuba and Virginia (1967)
  • The American Finances of the Spanish Empire, 1680–1809 (1998)
  • The Atlantic Slave Trade (1999, 2ª ed. 2010)


Videos en YouTube

  • Estudiar la desigualdad. Contribuciones desde la historia con Herbert S. Klein (El Colegio de México A.C.)
  • Presentación de Libro: "Historia Mínima de la esclavitud en América Latina y el Caribe" (El Colegio de México A.C.)
  • Seminario La Cuestión Colonial Herbert S Klein3 (Departamento Historia UN)

 

Opinión del redactor de estas notas

El legado de Herbert S. Klein es haber insertado la historia de Hispanoamérica dentro de la historia global mediante el uso del rigor cuantitativo. Demuestra que los procesos ibéricos fueron centrales en la formación del mundo moderno. 

Y, vale la pena leer alguno de sus libros o, al menos, ver alguno de sus vídeos,

 


Nota: esta página ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GTP y Gemini

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...