martes, 14 de octubre de 2025

30. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XXVIII (PEDRO LAÍN ENTRALGO)

 

 

PEDRO LAÍN ENTRALGO


  • Nació el 15 de febrero de 1908 en Urrea de Gaén (Teruel), y falleció el 5 de junio de 2001 en Madrid..
  • Estudió Medicina y Ciencias Químicas. Amplió su formación en Psiquiatría en Madrid y en la Clínica Psiquiátrica de Viena),
  • Fue una figura polifacética: médico psiquiatra, filósofo, historiador de la medicina, ensayista y prominente académico.
  • Ocupó la Cátedra de Historia de la Medicina en la Universidad de Madrid  desde 1942 hasta su jubilación.
  • Fue Rector de la Universidad de Madrid (1951-1956).
  • Miembro de número  de la Real Academia Española (RAE): (desde 1954) y Director de la corporación (1982-1987)
  • Miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Medicina.
  • Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1989.

 

Pensamiento

  • La Medicina como Ciencia del Hombre:
    • Visión Integral: Para Laín, la medicina era una ciencia esencialmente humana, un encuentro personal. Rechazaba el reduccionismo biologicista.
    • La Relación Médico-Enfermo: Su obra es seminal, basada en el concepto de que el acto médico es un encuentro interpersonal donde el médico debe ejercer la "comprensión" (Verstehen) del paciente en su totalidad (cuerpo, historia, moral y espíritu).
    • "La Curación por la Palabra": Reivindicó la dimensión comunicativa del arte de curar, analizando el poder terapéutico del lenguaje (ensalmo y psicoterapia verbal) desde la antigüedad clásica.
  • Antropología de la Esperanza
    • Influencias: Marcado por la fenomenología (Husserl, Scheler) y el existencialismo (Heidegger, Marcel), además de la filosofía española (Ortega, Zubiri).
    • El Ser Humano como "Ser de Proyecto": Definió al hombre como un ser constitutivamente "de espera y esperanza". El ser humano es un proyecto abierto, que se define por su capacidad de trascendencia y de dotar de sentido a su futuro.
    • "Teoría y Realidad del Otro": Profundizó en el problema de la alteridad, concibiendo la persona como una entidad que solo se constituye plenamente a través del encuentro con el otro, la comunicación y el amor (ágape).
  • Ética y Reconciliación
    • Posición Moral: Su libro Descargo de conciencia (1976) fue una autocrítica y un punto de inflexión, posicionándolo como un intelectual clave para la reconciliación moral e intelectual de los españoles tras la Guerra Civil, defendiendo la superación de las "dos Españas" a través del diálogo y la razón.
  • España:
    • Visión de España: El "Ser de España"
    • Un Problema Abierto: Retomó la preocupación del 98. Su obra fundamental, España como problema (1949), analiza la crisis moral e histórica española como una "íntima fractura". Propuso la reconciliación del espíritu y la integración de la tradición y la modernidad como vía de redención.
  • La Hispanidad:
    • Dimensión Espiritual: Laín entendió la Hispanidad no como una doctrina política, sino como una comunidad de destino espiritual y cultural fundada en valores éticos compartidos.
    • Valores Compartidos: Vio en Hispanoamérica una necesaria prolongación vital donde estos valores podían florecer en un ámbito de diálogo, solidaridad y creatividad.

 

Obras destacadas

  • España como problema (1949)
  • La espera y la esperanza (1957)
  • Teoría y realidad del otro (1961)
  • Qué es el hombre (1983)
  • La curación por la palabra en la Antigüedad clásica (1958)
  • La relación médico-enfermo (1964)
  • Historia Universal de la Medicina (7 vols., 1972-1975)
  • Descargo de conciencia (1930-1960) (1976)

 

Videos en YouTube

  • Pedro Laín Entralgo. Conferencia – Fundación Ibercaja
  • PEDRO LAÍN ENTRALGO — El problema  alma ‑ cuerpo en el pensamiento actual
  • Pedro Laín Entralgo, España como problema
  • Pedro Laín Entralgo — Tres etapas de la técnica

 

Opinión del redactor de estas notas

Pedro Laín Entralgo es el arquetipo del humanista integral del siglo XX español que buscó integrar ciencia, filosofía y fe en una visión coherente y profunda del ser humano.

Frente al racionalismo y al dogmatismo ideológico de su tiempo, defendió la primacía de la persona, la comprensión y el diálogo. 

Su pensamiento sobre España y la Hispanidad refleja una aspiración moral: convertir la herencia cultural española en un espacio de encuentro y fraternidad.

Fue, en un médico del cuerpo y del alma, un maestro que supo tender puentes entre tradición y modernidad, razón y fe, ciencia y humanismo. Su obra, especialmente La espera y la esperanza y España como problema, debería ser de lectura obligatoria para la comprensión de la cultura y la moral contemporánea española.

 


 

Nota: esta entrada ha sido elaborada usando la Inteligencia artificial de Chat GPT y Gemini

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...