martes, 14 de octubre de 2025

31. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XXIV (HUGH THOMAS )

 

HUGH THOMAS


 

  • Nació el 21 de octubre de 1931 en Windsor, Berkshire (Inglaterra), y falleció el 7 de mayo de 2017 en Londres
  • Hijo del abogado y novelista Sir Leslie Thomas y de la escritora Mary Thomas
  • Estudió en el Queen’s College de Cambridge, donde se licenció en Historia Moderna y Medieval (1953), y completó estudios en la Universidad de la Sorbona (París)
  • Trabajó en el Foreign Office británico en los años 1950
  • Desde 1957 fue profesor en la Universidad de Reading
  • En 1961 alcanzó reconocimiento internacional con The Spanish Civil War (La Guerra Civil Española)
  • Entre 1970 y 1978 dirigió el Centre for Policy Studies en Londres.
  • En 1979 fue nombrado Lord Thomas of Swynnerton e ingresó en la Cámara de los Lores
  • Miembro de la British Academy y de la Real Sociedad de Literatura.
  • Recibió en 2003 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica
  • Colaborador habitual de The Times, The Guardian, ABC y la BBC, fue  consejero de la Delegación Británica ante la UNESCO.
  • Fue distinguido con la Orden del Águila Azteca (México, 2007) y el Premio de Historia de la Fundación Winston Churchill (1962).

 

 

Pensamiento

 

  • Visión global de la historia española: Hugh Thomas defendió una visión integradora y transnacional de la historia española, entendiendo que España fue un agente central en la creación del mundo moderno. Rechazaba los tópicos del “retraso” o la “decadencia” y reivindicaba la importancia política, cultural y científica del Imperio español en la formación de Europa y América.
  • La Guerra Civil Española como tragedia humana: En The Spanish Civil War (1961, revisada en 1977, 1990 y 2001), presentó el conflicto como una tragedia colectiva, no como una lucha ideológica entre “buenos” y “malos”. Mostró las raíces sociales, económicas y culturales que llevaron al enfrentamiento, ofreciendo una visión equilibrada y empática que ayudó a reconciliar la memoria histórica en el mundo anglosajón.
  • El Imperio español como fenómeno universal: Thomas subrayó la magnitud global del Imperio, que unió Europa, América, Asia y África en un sistema sin precedentes.
  • La idea de la Hispanidad:
    • Para Hugh Thomas, la Hispanidad no era un concepto político o ideológico, sino una comunidad histórica y cultural viva, nacida de la experiencia compartida entre España y los pueblos de América Latina.
    • Consideraba que la Hispanidad representaba una herencia común basada en la lengua, la religión, el derecho y la memoria histórica compartida, pero también en la capacidad de los pueblos hispánicos para adaptarse, mezclarse y crear nuevas identidades.
    • Insistía en que el español era “una lengua de civilización”, con una tradición intelectual comparable a la anglosajona o la francesa, y que la comunidad hispánica debía verse como una fuerza cultural cohesionada en el mundo global.
    • Afirmó que el legado del Imperio no debía reducirse a la conquista o a la dominación, sino a la creación de un espacio cultural plural, donde Europa y América se transformaron mutuamente.
    • Defendía que la idea de Hispanidad podía servir como puente entre Europa y América Latina, uniendo tradiciones, valores y una conciencia histórica común basada en la cooperación, no en la nostalgia imperial.
    • Thomas veía a América Latina no como una extensión de Europa, sino como una civilización propia nacida del mestizaje. Admiraba la diversidad cultural de México, Perú, Cuba y Argentina, y veía en esos países la continuación dinámica del espíritu hispánico.
  • Historia y divulgación: Su estilo narrativo, equilibrado entre erudición y relato, lo convirtió en un puente entre el mundo académico y el público general.
  • La función del historiador: Defendía que el historiador debe ser un puente entre generaciones, capaz de mostrar la complejidad de los procesos políticos y sociales sin caer en maniqueísmos. Su método se basó siempre en una exhaustiva investigación documental y en la recopilación de testimonios directos, buscando la máxima objetividad posible.

 

 

Obras destacadas

 

  • The Spanish Civil War (La Guerra Civil Española, 1961; revisada 2001): Estudio pionero del conflicto español
  • Cuba, or the Pursuit of Freedom (1971): Historia de Cuba desde la conquista hasta la Revolución de 1959.
  • An Unfinished History of the World (1979): Visión panorámica de la historia universal.
  • Conquest: Montezuma, Cortés and the Fall of Old Mexico (1993): Recreación épica y analítica de la conquista de México.
  • Rivers of Gold: The Rise of the Spanish Empire, from Columbus to Magellan (2003): Primer volumen de su trilogía sobre el Imperio español.
  • The Golden Empire: Spain, Charles V and the Creation of America (2011): Segundo volumen, dedicado a Carlos V.
  • World Without End: The Global Empire of Philip II (2014): Último volumen, centrado en el apogeo imperial.
  • Armed Truce: The Beginnings of the Cold War, 1945-46 (1987); Goya: The Third of May (1972).

 

 

Vídeos en YouTube

  • Hugh Thomas: “The Spanish Empire and the Making of the Modern World” – Conferencia en la Real Academia de la Historia, Madrid (2003).
  • Entrevista: “La Hispanidad en el siglo XXI” – Instituto Cervantes (2008).
  • BBC – In Memory of Lord Thomas of Swynnerton (2017).
  • The Spanish Civil War – BBC Interview (1962).
  • Hugh Thomas on the Idea of Hispanidad – Universidad de Navarra (2010).
  • Documental "La Guerra Civil en la memoria" (1981): Participación como experto analizando la transición española y la reconciliación.

 

 

Opinión del redactor de estas notas

 

Hugh Thomas fue una figura esencial en la historiografía contemporánea sobre España y América. Su pensamiento unió el rigor histórico británico con una profunda admiración por la cultura hispánica.


Convirtió la Hispanidad en un concepto histórico y humanista, no ideológico: una comunidad de pueblos que, a través de la lengua y la memoria, comparten una herencia común y un destino cultural en el mundo globalizado.


Su obra permitió a muchos lectores anglosajones redescubrir el papel de España en la historia universal y comprender que el mundo moderno no puede entenderse sin la contribución hispánica.


En su trilogía sobre el Imperio, Thomas mostró cómo España creó el primer sistema global y cultural de la historia, integrando continentes y civilizaciones bajo un ideal universal.


Su legado perdura como el de un historiador que supo mirar el pasado español con respeto, equilibrio y pasión, y que reivindicó la Hispanidad como una fuerza viva, plural y creadora.


Su contribución principal fue humanizar la historia de España, transformando la visión de la Guerra Civil de un conflicto ideológico a una tragedia, y la del Imperio de un fenómeno colonial a una compleja empresa civilizadora que conectó el mundo por primera vez.


 Ah, para cualquier interesado en la Historia de España es obligatoria la lectura de alguno de sus libros,




Nota: esta estrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...