miércoles, 8 de octubre de 2025

14. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XIII (FERNANDO CERVANTES)

 

 FERNANDO CERVANTES



  • Nacimiento el día  23 de agosto de 1958, en  Ciudad de México M.A. Oxon. (Universidad de Oxford); Ph.D. Cantab. (University of Cambridge).
  • Tesis doctoral: The Devil in Colonial Mexico: Cultural Interaction and Intellectual Challenge (PhD, University of Cambridge, 1989). Esta tesis dio origen a su primera monografía sobre diabolismo y mentalidades en la Nueva España.
  • Reader in History (Profesor Asociado Sénior) en el Departamento de Historia de la University of Bristol; miembro del grupo de Early Modern Studies.
  • Fellow en el Institute for Advanced Study (Princeton); profesor visitante en UCLA y UC Santa Barbara (Tipton Distinguished Visiting Chair, 2009) Residencias de investigación en el Liguria Study Centre (Bogliasco).
  • Investigador Principal del proyecto Leverhulme The Celestial and the Fallen: Angels and Demons in the Hispanic World (2005–2008).
  • Es miembro y colaborador de la Royal Historical Society y de la British Academy.
  • Es invitado frecuente a conferencias sobre historia global, religión comparada y humanismo renacentista.
  • Es asesor y colaborador en producciones documentales de la BBC y en medios académicos de divulgación histórica.

 

Pensamiento y enfoques metodológicos

  • Diabolismo y demonología coloniales: A partir de The Devil in the New World (1994), Cervantes muestra cómo las categorías demonológicas europeas moldearon las percepciones sobre los pueblos indígenas y sirvieron como instrumentos teológicos y judiciales durante la colonización.
  • Historia de las mentalidades religiosas: Propone reconstruir las “mentalidades” del siglo XVI–XVII para entender las decisiones coloniales más allá de los factores económicos.
  • Contextualización de la Conquista: En Conquistadores, plantea que las acciones de los conquistadores deben entenderse dentro de las rutinas legales, la religiosidad y la mentalidad de la Castilla tardo-medieval.
  • Interdisciplinariedad: Su método combina historia intelectual, antropología histórica y análisis de fuentes primarias (crónicas, cartas, procesos inquisitoriales).


Obras Principales

  • The Devil in the New World: The Impact of Diabolism in New Spain. Yale University Press, 1994.
  • (Editor, con Nicholas Griffiths) Spiritual Encounters: Interactions between Christianity and Native Religions in Colonial America. University of Nebraska Press, 1999.
  • The Hispanic World in the Historical Imagination. Institute for the Study of the Americas, 2005.
  • The Inquisition. Catholic Truth Society, 2006.
  • (Coeditado con Andrew Redden) Angels, Demons and the New World. Cambridge University Press, 2013.
  • Conquistadores: A New History of Spanish Discovery and Conquest. Allen Lane (UK), 2020; Viking (US), 2021.
  • Tiene, además, al menos 90 artículos en revistas académicas, 25 capítulos en libros colectivos, 14 contribuciones a congresos y conferencias.

Videos en YouTube

  • “Fernando Cervantes: A New History of Spanish Discovery and Conquest” — charla/entrevista sobre su libro Conquistadores (Penguin Live, 2020).
  • “Conquistadores: A New History with Fernando Cervantes” — diálogo sobre su reinterpretación de la Conquista, con Penguin Books UK.
  • “Full Audiobook — Conquistadores by Fernando Cervantes” — versión íntegra del audiolibro oficial.
  • “Dr. Fernando Cervantes: The Ethics of Elfland” — conferencia académica sobre literatura comparada y teología medieval.
  • “Vatican Move on Doctrine Forces Rethink in Spain” — intervención como experto en historia religiosa en un debate televisivo.

 

Opinión del redactor de estas notas

Después de leer Conquistadores, estoy impresionado por la profundidad y erudición de Cervantes, su enfoque interdisciplinario y su capacidad narrativa.

Y, debo decirlo, me ha impresionado su contextualización de la Conquista por cuanto ajusta  a su valor real los juicios morales  sobre la violencia colonial hoy vigentes, haciéndolo desde la convicción que tiene sobre la función del historiador, “que no es moralizar el pasado, sino comprenderlo desde su propio marco mental e institucional”.

Para terminar este breve opinión, recomiendo a todas las personas interesadas en conocer la realidad de la “Conquista”, leer a Fernando Cervantes y, reflexionando luego, sobre sus aportaciones añadir valor a su saber sobre lo que fue el Imperio español.


 Nota: esta entrada ha sido elaborada usando Inteligencia Artificial en Chat GPT y Gemini

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...