MARÍA
ELVIRA ROCA BAREA
- Nacimiento: El Borge, Málaga (España), en 1966.
- Licenciada en Filología Clásica (1989) y Filología Hispánica (1999).
- Doctora cum laude en literatura medieval (1995) con una tesis sobre retórica medieval.
- Ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Se ha desempeñado como traductora y paleógrafa.
- Ha impartido clases de latín, lengua y literatura española en España y en los Estados Unidos, incluyendo la Universidad de Harvard.
- Medalla de Andalucía (2018).
- Premio Héroes Olvidados (Fundación Blas de Lezo, 2019).
- Premio 1812 (2022) y el Premio Bernardo de Gálvez.
Pensamiento
El trabajo de investigación de María Elvira Roca Barea se centra en la Leyenda
Negra española. Su pensamiento se articula en torno a la crítica de esta
leyenda, acuñando los conceptos de "imperiofobia" y "fracasología".
- Crítica de la Leyenda Negra e Imperiofobia (La Crítica Externa): Roca Barea argumenta que la Leyenda Negra es una forma de propaganda política promovida por las potencias rivales de España, señalando a Inglaterra, Holanda y Estados Unidos.
- Imperiofobia: Acuña este término para describir el mecanismo cultural por el cual las potencias hegemónicas critican y difunden una imagen negativa de otros imperios. Sostiene que no es exclusiva de España, sino un patrón de difamación imperial utilizado para justificar la hegemonía del norte de Europa.
- Oposición al Arrepentimiento Histórico: Se opone a que España pida perdón por la Conquista de América. Argumenta que la pobreza posterior de las naciones hispanoamericanas fue un fenómeno derivado de las independencias, no una herencia directa del Imperio español.
- La Fracasología (La Crítica Interna): En su libro Fracasología, Roca Barea dirige su crítica hacia el interior, sosteniendo que las élites españolas han interiorizado y aceptado los tópicos de la Leyenda Negra, generando un discurso de autodesprecio y fracaso histórico.
- Élites Acomplejadas: Argumenta que, desde los afrancesados hasta la actualidad, una parte de las élites intelectuales y políticas españolas ha adoptado una visión pesimista y autoculpable de la historia nacional.
- Complejo de Inferioridad: La "fracasología" es el resultado de un complejo de inferioridad que impide a España reconocer sus logros y la sitúa constantemente por debajo de otras culturas europeas, especialmente la del norte protestante.
- Crítica el Modelo Autonómico: Sostiene que se basa históricamente en otorgar privilegios regionales a cambio de lealtad, un sistema que ha "dejado un reguero de rencores" y es fuente constante de problemas.
Obras Principales
- Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español (2016).
- 6 relatos ejemplares 6 (2018).
- Fracasología. España y sus elites: de los afrancesados a nuestros días (2019) – Ganadora del Premio Espasa de Ensayo 2019.
- Las brujas y el inquisidor (2023) – Ganadora del Premio Primavera de Novela 2023.
- Ingrata patria (Con fecha de publicación futura: 2025).
Vídeos
en YouTube
- La herencia novohispana en USA por María Elvira Roca
- EE. UU. contra la Hispanidad
- «La leyenda negra en la actualidad» por maría elvira roca barea
- María Elvira Roca Barea “desmontando mitos de la leyenda negra”.
- Del fraccionamiento del Imperio al régimen autonómico
- Hay que ir al combate contra la leyenda negra
- Elvira Roca Barea "Leyenda negra y hegemonía política el eje norte sur"
- ¿A quién beneficia hoy la leyenda negra?
- Genocidio indígena en EE.UU.
- Elvira Roca entrevistada en andaluciatv por jesús vigorra
- La leyenda negra y las imágenes
- Flandes y la leyenda negra
- La América Hispana
- Españoles e indios
- La primera globalización fue hispana por Elvira Roca Barea
- Las falsedades del indigenismo
Opinión del
redactor de esta entrada
La obra de Roca Barea ha tenido un impacto editorial y cultural masivo y su
trabajo ha resonado profundamente con un sector de la población que busca una revisión
positiva de la historia de España, ofreciendo una narrativa que confronta el
"autodesprecio".
Sin embargo, a pesar de su éxito, su obra ha recibido críticas
significativas desde la historiografía tradicional por cuanto se le reprocha una visión excesivamente
dicotómica que puede minimizar o ignorar aspectos complejos y cuestionables del
pasado imperial.
En cualquier caso, podemos decir que María Elvira Roca Barea es una ensayista
fundamental del siglo XXI. Su obra ha logrado desafiar el statu quo
narrativo sobre la historia española y ha catalizado un debate nacional sobre
la identidad, el legado imperial y la autopercepción.
Nota: esta
entrada ha sido redactada con el apoyo de la Inteligencia Artificial de Chat
GPT y Gemini

No hay comentarios:
Publicar un comentario