domingo, 5 de octubre de 2025

8. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS VII (SEBASTIÁN QUESADA MARCO)

 

 

Principio del formulario

SEBASTIÁN QUESADA MARCO


  • Nacido en Jaén (España) el 20 de septiembre de 1940.
  • Licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid
  • Ha sido coordinador y director de Institutos Cervantes en diversas ciudades, incluyendo Viena, Bucares y El Cairo
  • Fue miembro del Consejo Asesor DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) del Ministerio de Educación y Ciencia.

Pensamiento y foco temático

El pensamiento y la obra de Sebastián Quesada Marco se centran en el análisis de la historia y la cultura española e hispánica desde una perspectiva integral y su difusión global, a raíz de su dilatada carrera como gestor cultural en el Instituto Cervantes.

El objetivo central de su obra es la comprensión de la realidad española actual a través de su compleja historia. Su enfoque se caracteriza por:

  • Visión Integral de España: Considera la cultura, la economía, la política, el arte y el pensamiento español como un conjunto orgánico de partes interdependientes, rechazando el análisis de "compartimentos estancos".
  • Análisis de la Complejidad: Aborda la realidad española como un país de pueblos, nacionalidades, culturas y lenguas diversas.
  • Actualidad Histórica: Sostiene que estudiar el pasado es crucial para conocer y explicar el presente ("explicar por qué España es como es").
  • Temas Polémicos: Ha dedicado gran parte de su trabajo a analizar fenómenos contemporáneos y problemáticos como los nacionalismos, el impacto del islamismo y la controversia histórica de la conquista americana.

Obras más relevantes

  • España, cultura y civilización
  • La rebelión de las ideologías en España
  • Polémica sobre la conquista española de América
  • Islam, islamistas y yihadistas
  • Los nacionalismos hispánicos

 

Opinión del redactor de estas notas

He leído Polémica sobre la conquista española de América, su libro publicado en 2023, y he visto un buen balance entre las visiones extremas: ni una defensa acrítica (“leyenda rosa”) ni una condena unilateral (“leyenda negra”), procura un enfoque más matizado, basado en evidencias históricas y documentos. El libro, quizá porque el autor utiliza anécdotas y ejemplos, es ameno y el lenguaje que usa es fácil de leer y  creo que puede ser espacialmente útil para quienes quieran entender cómo se han construido los debates historiográficos, cómo surgen mitos, prejuicios, leyendas (negra o rosa), y cómo han influido en la identidad colectiva de España y de Hispanoamérica.

 


 

Nota: esta entrada se ha redactado usando aportaciones de Inteligencia Artificial de Chat GTP, Gemini y Copilot

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...