sábado, 11 de octubre de 2025

20. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XIX (JOSÉ ANTONIO CRESPO - FRANCÉS)

 

 

JOSÉ ANTONIO CRESPO-FRANCÉS Y VALERO

 

  • Nacimiento: Madrid, 11 de mayo de 1957
  • Coronel de Infantería en situación de reserva, con carrera superior militar.
  • Máster en Estudios Amerindios por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Doctor en Artes y Humanidades por la Universidad de Navarra (2018)
  • Premio Nacional Cultura Viva en Historia (2019)

 

Pensamiento 

  • Rescate y visibilización de lo olvidado: Crespo-Francés defiende una historiografía que rescate del olvido a los protagonistas marginados de la historia de España y su proyección en América y el Pacífico. Considera que el relato tradicional ha dejado lagunas significativas, especialmente en la comprensión del papel civilizatorio, científico y cultural del mundo hispano. Su enfoque no pretende idealizar el pasado, sino restituir la memoria de exploradores, militares, misioneros y ciudadanos que contribuyeron al desarrollo de territorios ultramarinos. Propone una historia plural, inclusiva y desideologizada, abierta a todas las perspectivas y sensibilidades.
  • Crítica a la Leyenda Negra: Uno de los ejes de su pensamiento es la crítica al peso de la Leyenda Negra, a la que considera una construcción política e ideológica que distorsionó la imagen de España en el contexto europeo y americano. Crespo-Francés busca equilibrar el relato histórico, subrayando los aspectos organizativos, científicos, diplomáticos y culturales del Imperio español, más allá de los tópicos asociados a la conquista y la dominación. Defiende la contextualización de los hechos históricos, evitando juicios anacrónicos y valoraciones morales impropias del tiempo estudiado.
  • Historia de la exploración y expansión: Destaca la interconexión global que España logró entre los siglos XVI y XVIII, configurando una red planetaria de conocimiento, comercio y cultura. Sus investigaciones abarcan la geografía, las rutas marítimas, las expediciones científicas, el contacto con los pueblos indígenas y la labor misionera. Para Crespo-Francés, comprender estas exploraciones es clave para entender el origen del mundo moderno y el papel de España como impulsora de la primera globalización.
  • Símbolos, heráldica y uniformología: Considera que los emblemas, guiones, escudos y uniformes constituyen valiosas fuentes históricas que reflejan jerarquías, lealtades y estructuras de poder. Ha contribuido a la reconstrucción de guiones reales de la Guardia Real, así como de estandartes de exploradores y unidades históricas, destacando la importancia del simbolismo en la identidad nacional y la memoria colectiva.
  • Revalorización de figuras militares y exploradores: Reivindica figuras clave como Blas de Lezo, Juan de Oñate, Pedro Menéndez de Avilés, Álvar Núñez Cabeza de Vaca o Bruno de Heceta, entre otros. A través de sus estudios, busca demostrar su liderazgo, capacidad de innovación, vocación científica y aportaciones culturales, proponiendo una lectura más completa y humana de los protagonistas del pasado español.
  • Memoria histórica y pluralidad: Recuperar la memoria de los olvidados constituye un acto de justicia histórica. Aboga por una historia que incorpore las voces desplazadas: indígenas, afrodescendientes, mestizos y criollos, integrando todas las perspectivas en un mismo relato. Crespo - Francés rechaza las narrativas simplistas que dividen la historia entre “héroes y villanos”, proponiendo un enfoque crítico, equilibrado y profundamente humano.

Obras

Entre otras obra, destacan:

  • La expedición de Coronado: la gran aventura del septentrión novohispano (2021)  
  • De Cortés a Hezeta y Mourelle: la búsqueda del paso del noroeste (2022)
  • De Coronado a Oñate: Buscando el paso a la China (2022)
  • Españoles olvidados del Pacífico: una empresa imperial española (2020)
  • Los esclavos blancos: el islam y la conquista de Europa (2020)
  • Españoles olvidados de Norteamérica (2016)
  • Blas de Lezo y la defensa heroica de Cartagena de Indias (2015)

 

Vídeos en YouTube

  • Entrevista con José Antonio Crespo-Francés y Valero (YouTube).
  • Presentación del libro "De Cortés a Hezeta y Mourelle".
  • Análisis de “Españoles olvidados del Pacífico”.

Conclusiones

José Antonio Crespo-Francés y Valero representa una figura destacada en la renovación de la historiografía española contemporánea, caracterizada por su rigor metodológico, su compromiso con la verdad documental y su defensa de una historia libre de prejuicios ideológicos. Su obra ofrece una relectura del pasado español desde la complejidad, la pluralidad y la profundidad humana, reivindicando el papel de España en la configuración del mundo moderno. A través de su investigación, Crespo-Francés invita a repensar la identidad histórica española desde el reconocimiento de su diversidad y su legado universal, contribuyendo al diálogo entre las distintas memorias que conforman la historia común de España y América.

¡Vale la pena leerlo!





Nota: esta entrada ha sido redactada con apoyo de la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini





No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...