sábado, 11 de octubre de 2025

19. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XVIII (JOSÉ ANTONIO CRESPO MENDOZA)

 

JOSÉ ANTONIO CRESPO MENDOZA


  •  Nace el 27 de octubre de 1957 en la Ciudad de México.
  • Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México (COLMEX).
  • Maestro en Sociología Política por la Universidad de Essex (Reino Unido).
  • Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana.
  • Fue investigador invitado en la University of California, San Diego (UCSD) en 1993.
  • Actualmente es investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en el área de Política y Gobierno.
  • Ha sido articulista del diario El Universal y colaborador en distintos medios de comunicación nacionales.
  • Participó como analista en el programa de análisis político Primer Plano (transmitido por Canal Once) entre 2002 y 2024.

Pensamiento y estilo

José Antonio Crespo sostiene que la historia mexicana ha sido frecuentemente utilizada para legitimar proyectos políticos, idealizando figuras y simplificando procesos. Propone que la historia no debe servir como instrumento de propaganda, sino como un espacio de reflexión crítica sobre la complejidad humana y social.

Para él, desmontar los mitos de la “historia patria” —ya sean nacionalistas o moralistas— es un paso necesario hacia una ciudadanía más libre y consciente. Los grandes relatos nacionales funcionan como “narrativas de justificación”: el nacionalismo revolucionario, el mito del pueblo puro o la visión heroica del pasado prehispánico.

Su propuesta es reemplazar la historia moralizante por una historia analítica, que reconozca la ambigüedad de los protagonistas y la multiplicidad de causas que configuran los hechos históricos.

Pensamiento sobre México en los siglos XVI, XVII y XVIII

  • Siglo XVI – La Conquista y el nacimiento de un nuevo orden: Crespo considera que la Conquista no debe entenderse ni como epopeya heroica ni como catástrofe absoluta. Fue un proceso político, militar y cultural donde intervinieron múltiples actores —españoles, tlaxcaltecas, mexicas y totonacas— que dieron origen a una sociedad mestiza. Critica las visiones binarias de “opresores” y “oprimidos”, proponiendo comprender la Conquista como un fenómeno de integración forzada pero también creadora, que marcó el inicio de la identidad mexicana.
  • Siglo XVII – Consolidación virreinal y cultura barroca: Interpreta el siglo XVII como una etapa de estabilidad institucional y religiosa, dominada por la Iglesia y una jerarquía social rígida. Sin embargo, destaca que fue también un periodo de creatividad cultural y gestación identitaria. En el Barroco novohispano, los criollos comenzaron a reconocerse como algo distinto de la metrópoli, generando una conciencia “americana” que sentó las bases de la autonomía intelectual.
  • Siglo XVIII – Reformas borbónicas e Ilustración: El siglo XVIII representa para Crespo la transición hacia la independencia. Las reformas borbónicas buscaron modernizar el imperio, pero terminaron debilitando el vínculo entre la Corona y las élites criollas. La expulsión de los jesuitas (1767) simbolizó esa ruptura. La difusión de las ideas ilustradas y el surgimiento de nociones de soberanía y derechos individuales prepararon el terreno para la emancipación.

En conjunto, Crespo interpreta los siglos XVI al XVIII como un proceso continuo de mestizaje, adaptación y transformación.

Pensamiento político contemporáneo: Más allá de la historia colonial, Crespo ha dedicado gran parte de su obra al análisis de la democracia mexicana. En libros como Urnas de Pandora, Fronteras democráticas en México y Fundamentos políticos de la rendición de cuentas, examina el funcionamiento del sistema político, la evolución del presidencialismo y las condiciones para la consolidación democrática.

  • Democracia: considera que las elecciones son necesarias pero no suficientes; la calidad democrática depende de la autonomía institucional, la transparencia y la cultura cívica.
  • Presidencialismo: critica la concentración de poder en el Ejecutivo, a la que ve como una herencia autoritaria del siglo XX. Propone fortalecer los contrapesos y la rendición de cuentas.
  • Rendición de cuentas: la entiende como un mecanismo político y cultural. No basta con leyes; se requiere una sociedad que exija responsabilidades y participe activamente en la fiscalización del poder.
  • Cultura política: la consolidación democrática requiere valores de pluralismo, legalidad y responsabilidad ciudadana.

En todo caso, su orientación intelectual combina la historia y la ciencia política en una aproximación interdisciplinaria. Su pensamiento parte de una actitud empírica y crítica: desconfía de los mitos patrióticos y busca revisar las narrativas dominantes que moldean la conciencia nacional.


Obras destacadas

  • Urnas de Pandora (Espasa Calpe, 1995)
  • Jaque al Rey (1995)
  • Votar en los Estados (1996)
  • ¿Tiene futuro el PRI? (1998)
  • Fronteras Democráticas en México (1999)
  • Los riesgos de la sucesión presidencial (1999)
  • PRI: de la hegemonía a la oposición (2001)
  • Fundamentos Políticos de la Rendición de Cuentas (2002)
  • La Democracia Real, explicada a niños y jóvenes (2004)
  • El Fracaso Histórico del Presidencialismo Mexicano (2006)
  • Hablan las Actas (2008)
  • Contra la Historia Oficial (2009)
  • La batalla sin héroes (2014)
  • Trilogía de la Conquista (Antes, Durante y Después) (2015)
  • ¡Al Grito de Guerra! Historia y significado del Himno Nacional (2016)

 

Vídeos en YouTube

Algunos destacados:

  • Conoce la trayectoria de José Antonio Crespo
  • Conferencia Dr. José Antonio Crespo Mendoza
  • En Corto: José Antonio Crespo
  • José Antonio Crespo / Agenda Nacional
  • Si los dirigentes no se pelean, no es determinante para la…

 

Opinión del redactor de estas notas

José Antonio Crespo Mendoza representa una voz crítica y analítica dentro del pensamiento histórico y político contemporáneo mexicano. Su obra combina rigor académico con una profunda preocupación por la calidad democrática y la madurez cívica del país. Al cuestionar los mitos fundacionales y promover una visión plural de la historia, Crespo impulsa una reflexión más libre y responsable sobre la identidad nacional y el ejercicio del poder. Su legado intelectual contribuye al fortalecimiento de una ciudadanía informada, crítica y comprometida con la verdad histórica y la democracia.

Merece, ¡y mucho!, ser leído



Nota: esta entrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...