lunes, 13 de octubre de 2025

25. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS XXIII (JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO)

 


JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO


  • Nace el 8 de noviembre de 1942 en Viella, Lérida (España).
  • Licenciado en Derecho (1964) y en Ciencias Políticas y Económicas (Sección Políticas) (1965) por la Universidad Central de Madrid (actual Universidad Complutense).
  • Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (1973).
  • Catedrático de Historia del Pensamiento y los Movimientos Políticos y Sociales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
  • Profesor visitante en universidades extranjeras de prestigio como Harvard, Tufts, Oxford y La Sorbona (París X).
  • Entre 1992 y 2000 ocupó la Cátedra Príncipe de Asturias en el Departamento de Historia de la Universidad de Tufts (EE. UU.) y dirigió el Seminario de Estudios Ibéricos en el Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard (no fue director del Instituto Cervantes en Harvard, sino del Seminario de Estudios Ibéricos).
  • Fue Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2004-2008) y Consejero nato de Estado.
  • Es Miembro de Número de la Real Academia de la Historia (desde 2018, con la medalla n.º 23).

 

Pensamiento

El pensamiento de José Álvarez Junco, uno de los historiadores españoles contemporáneos más influyentes, gira en torno a la construcción histórica del nacionalismo español, la identidad colectiva y la memoria política. Su enfoque es revisionista y desmitificador.

  • Crítica del Nacionalismo Español (La Crítica Interna)
    • Sostiene que el nacionalismo español es una creación moderna, resultado del siglo XIX liberal y no una herencia continua o inmutable del Imperio.
    • La nación no "existía" antes de su formulación política: fue una invención cultural y simbólica, elaborada por las élites para dotar al nuevo Estado liberal de cohesión y legitimidad ante la crisis del Antiguo Régimen.
    • España, construyó su identidad nacional tarde y de forma insegura, en un contexto de pérdida imperial y fragmentación política (Guerras Carlistas, pronunciamientos). Esta debilidad y tardanza explican parte de las tensiones y de su carácter reactivo frente a los nacionalismos periféricos.
  • El Mito de la Nación y los “Dioses útiles” (La Crítica Cultural)
    • Desarrolla la idea de que los nacionalismos funcionan como sucedáneos seculares de la religión.
    • Las banderas, himnos, héroes nacionales y ritos cívicos cumplen el mismo papel simbólico que los elementos religiosos: dar sentido, unidad y emoción colectiva.
    • La nación es un “dios útil”: un mito necesario, funcional para cohesionar sociedades modernas que han perdido la fe tradicional. El nacionalismo es, por tanto, una forma de religión política.
  • La Nación como Invención Histórica (La Crítica Comparada)
    • Adopta un enfoque comparativo con otros nacionalismos europeos (francés, italiano, alemán, británico) para mostrar que todos son procesos artificiales, contingentes y construidos mediante la acción del Estado y las élites.
    • Rechaza la idea esencialista de “España eterna” y propone estudiar cómo se han construido los relatos nacionales a través de la educación, la prensa, la historia oficial, los monumentos y la cultura popular.
  • Crítica a la Hispanidad
    • Uno de los aspectos más notables de su pensamiento es su visión crítica del concepto de “Hispanidad”.
    • Sostiene que la Hispanidad es una invención ideológica del siglo XX, promovida especialmente durante el franquismo, que buscó reemplazar el discurso del nacionalismo liberal con una versión imperial, católica y providencialista del pasado español.
    • Considera que el término fue utilizado como mito unificador, con el propósito de legitimar la continuidad del régimen franquista y la idea de una misión histórica y trascendente de España.
    • En su análisis, la Hispanidad no fue una realidad cultural natural o una comunidad histórica homogénea, sino una creación política reciente que transformó el recuerdo del Imperio en una herramienta ideológica de exaltación nacional.
    • Defiende que las relaciones entre España y América Latina deben basarse en la comprensión histórica y la cooperación cultural, no en una nostalgia imperial o una visión mítica del pasado.
    • Para él, la Hispanidad es un relato más dentro del repertorio simbólico nacional, no una verdad histórica, y su estudio debe servir para comprender cómo las naciones reinterpretan el pasado para construir su identidad contemporánea.

 

Obras Principales

  • La Comuna en España (1971)
  • La ideología política del anarquismo español, 1868-1910 (1976)
  • El “Emperador del Paralelo”. Alejandro Lerroux y la demagogia populista (1990)
  • Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX (2001), Ganadora del Premio Nacional de Ensayo (2002) y Premio Fastenrath (2003) de la Real Academia Española.
  • Víctimas de la historia. Sobre el uso y abuso de la memoria histórica (2007)
  • Dioses útiles. Naciones y nacionalismos (2016)
  • El relato nacional. Historia de la historia de España (con Gregorio de la Fuente Monge, 2017)
  • Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad (Coautor y editor, 2013, actualización de 2001)

 

Vídeos en YouTube

  • “Visión actual de los nacionalismos”
  • “La guerra napoleónica y la creación de la identidad nacional”
  • “Nación y nacionalismo en Ciencias Sociales” (UNED TV, 2016)
  • "José Álvarez Junco: El nacionalismo como religión sustitutoria" (Fundación Juan March)
  • "Presentación de El relato nacional" (Casa de América, 2017)

 

Opinión del redactor  de estas notas

La figura de José Álvarez Junco encarna al historiador crítico que analiza el pasado nacional sin someterlo a mitos ni nostalgias. Su pensamiento ha transformado la forma de estudiar la identidad española, desplazando la mirada desde la "esencia" hacia la construcción simbólica y política de la nación.

En un tiempo de revisionismos y debates encendidos sobre la identidad y la Hispanidad, su postura invita a la reflexión: no a negar el pasado, sino a comprenderlo críticamente como un artefacto cultural e ideológico. Podemos decir que José Álvarez Junco es un historiador esencial para pensar la historia sin dogmas y la identidad sin espejismos, siendo una voz clave en la historiografía española contemporánea.

 


Nota: esta entrada ha sido elaborada usando la Inteligencia Artificial de Chat GPT y Gemini

No hay comentarios:

Publicar un comentario

51. NOTAS SOBRE HISTORIADORES Y DIVULGADORES HISPANISTAS LIX (FERNANDO PAZ CRISTÓBAL)

    FERNANDO PAZ CRISTÓBAL   Nace en Madrid en el año1966 Licenciado en Historia y se incorpora al ámbito de la enseñanza secundaria, ...