viernes, 31 de octubre de 2025

52. PERCEPCIONES POLÍTICAS EN LAS NACIONES HISPANAS: IDEOLOGÍA, POLARIZACIÓN Y EL HORIZONTE DE LA HISPANIDAD COOPERATIVA

 


Nota previa: El presente estudio ha sido elaborado a partir de la integración de dos versiones previas desarrolladas mediante investigaciones de tipo comparativo y mixto, solicitadas por José Luis Mingo, a Chat GTP y Gemini, con el objetivo de producir un documento final unificado.

 

Resumen ejecutivo


Este trabajo presenta un análisis comparado de las percepciones políticas en las veintiún naciones de habla hispana, con énfasis en los ejes ideológicos, la polarización afectiva y los horizontes posibles de cooperación transnacional.
El estudio identifica tres dinámicas principales:

 

  1. Consolidación de la polarización ideológica, expresada en la desconfianza entre posiciones políticas opuestas.
  2. Fragilidad institucional y pérdida de legitimidad, como resultado de la tensión entre populismo y tecnocracia.
  3. Emergencia de un horizonte cooperativo, que denominamos Hispanidad Cooperativa, basado en la cooperación funcional entre naciones soberanas.

 

A través del ACM y del análisis cualitativo de discursos y percepciones, se concluye que la integración política es improbable a corto plazo, pero existe un potencial creciente para la cooperación funcional y cultural en el marco de una identidad compartida.

 


1. Introducción

El espacio hispano constituye un conjunto civilizacional único: una comunidad de naciones unidas por la lengua, la historia y una herencia cultural común, pero políticamente fragmentadas.

Comprender las percepciones políticas dentro de este conjunto exige ir más allá de los marcos nacionales, explorando las convergencias y divergencias ideológicas que modelan el pensamiento político contemporáneo.

Este estudio analiza cómo los ciudadanos de las naciones hispanas interpretan su pasado, evalúan su presente y proyectan su futuro, según su posición ideológica. La hipótesis central sostiene que la polarización izquierda–derecha condiciona tanto las percepciones internas como las visiones de cooperación regional.

 

2. Marco conceptual

El eje izquierda–derecha, aunque de origen europeo, adopta en el mundo hispano una estructura híbrida.

La izquierda tiende a priorizar la justicia social, la soberanía económica y la reparación histórica; la derecha, por su parte, enfatiza el orden institucional, la estabilidad macroeconómica y la apertura internacional.

Ambas comparten preocupaciones por la corrupción, la inseguridad y la desconfianza en las élites políticas.

El marco conceptual integra también tres categorías interpretativas:

  • Memoria histórica: la lectura del pasado colonial y republicano, con énfasis en las narrativas de opresión o civilización.
  • Diagnóstico del presente: la evaluación de las instituciones democráticas y el funcionamiento de los sistemas políticos.
  • Horizonte de futuro: las aspiraciones de integración, cooperación o autonomía nacional.

2.1. La Hispanidad Cooperativa como paradigma emergente

El concepto de Hispanidad Cooperativa surge como un modelo alternativo entre la integración política y el aislamiento soberanista.

Se concibe como un sistema de colaboración funcional entre países hispanos, sin cesión de soberanía, pero con estrategias coordinadas en educación, ciencia, cultura, medioambiente y comercio.

Esta noción retoma el legado histórico de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y lo adapta a un escenario multipolar, donde la afinidad cultural puede convertirse en ventaja geopolítica.

 

3. Metodología

El estudio combina métodos cuantitativos y cualitativos.

3.1. Componente cuantitativo

Se utilizaron datos de:

  • Latinobarómetro (2023): percepciones políticas y satisfacción con la democracia.
  • AmericasBarometer (LAPOP, 2023): confianza institucional y actitudes ideológicas.
  • Pew Research Center (2024–2025): tendencias culturales y religiosas.
  • Eurobarómetro/CIS (España, 2023–2024): valores políticos y polarización.

Mediante Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) se examinaron las relaciones entre ideología, confianza institucional y percepciones de otros países hispanos.

3.2. Componente cualitativo

Se realizó análisis de discurso político, revisión de prensa y literatura académica, así como documentos de organismos multilaterales (CELAC, SEGIB, OEA, Fundación Carolina, FLACSO, CIDOB).

 


4. Análisis comparado

4.1. España

La polarización entre progresismo y conservadurismo se acentúa por la memoria histórica y la cuestión territorial. La izquierda tiende a una visión solidaria del mundo hispano, mientras la derecha proyecta una cooperación pragmática.

4.2. México

El nacionalismo popular y la reivindicación soberana siguen marcando la política mexicana. La izquierda asocia la Hispanidad con memoria colonial, la derecha la concibe como una comunidad cultural que debe traducirse en cooperación económica.

4.3. Argentina y el Cono Sur

En Argentina, Chile y Uruguay predomina una visión laica, con fuerte identificación cultural con España, pero bajo interés político en la integración. Los valores democráticos se mantienen sólidos, pero la desconfianza hacia las élites limita la proyección regional.

4.4. Colombia y la región andina

La fragmentación política y los conflictos internos moldean una percepción ambivalente: deseo de integración económica, pero desconfianza hacia la injerencia externa. La idea de Hispanidad aparece asociada a la cultura, no a la política.

4.5. Centroamérica y Caribe hispano

En esta región, la cooperación es vista como necesidad estratégica frente a vulnerabilidades estructurales (migración, violencia, clima). La identidad hispana se percibe como soporte para una diplomacia común.


5. Percepciones cruzadas y polarización

Los datos comparados indican que la mayoría de los ciudadanos hispanos tienen una imagen positiva de las demás naciones del espacio cultural. Sin embargo, esa simpatía no se traduce en apoyo a una integración institucional.

La polarización se expresa también en la forma de concebir la cooperación:

  • La izquierda promueve una solidaridad emancipadora, basada en justicia y redistribución.
  • La derecha impulsa una colaboración funcional, sustentada en la eficiencia y la competitividad.

De la síntesis de ambas posiciones emerge el paradigma funcional-cooperativo, en el que se basan los escenarios futuros.

 

6. Escenarios prospectivos

 

 

Escenario

Probabilidad estimada

Características principales

1. Integración política profunda

10–25%

Requeriría crisis externa o voluntad supranacional. Baja viabilidad.

2. Hispanidad cooperativa (funcional)

50–60%

Cooperación cultural, científica y económica sin cesión de soberanía.

3. Fragmentación / statu quo

20–30%

Persistencia de agendas nacionales y polarización interna.

 


7. Discusión

 

Los resultados revelan que la comunidad hispánica opera más como identidad simbólica que como estructura política.

La polarización ideológica, acentuada por redes sociales y discursos populistas, obstaculiza acuerdos integradores.

No obstante, los vínculos lingüísticos y culturales siguen siendo el capital político más estable del espacio hispano.

El desafío principal consiste en convertir afinidades culturales en cooperación estratégica, especialmente en educación, innovación y diplomacia cultural.

 

 

8. Conclusiones

  • Las naciones hispanas comparten una identidad cultural profunda, pero carecen de mecanismos políticos comunes.
  • La polarización ideológica es el principal obstáculo para una agenda cooperativa sostenida.
  • La integración política plena es improbable en el corto plazo, pero la cooperación funcional resulta viable y pragmática.
  • La Hispanidad Cooperativa ofrece un horizonte de colaboración sectorial, respeto soberano y aprovechamiento del patrimonio lingüístico común.
  • El fortalecimiento de instituciones como SEGIB y CELAC será esencial para materializar este paradigma.

 

9. Bibliografía

 

  • Anderson, B. (1983). Imagined Communities. Londres: Verso.
  • Latinobarómetro (2023). Informe 2023: Democracia y valores en América Latina.
  • Vanderbilt University (2023). AmericasBarometer – LAPOP Project.
  • Pew Research Center (2024–2025). Global Attitudes Survey.
  • SEGIB (2024). Informe sobre la cooperación iberoamericana.
  • CELAC (2023). Declaraciones políticas y documentos oficiales.
  • Fundación Carolina (2024). Cooperación e integración regional en Iberoamérica.
  • CIDOB (2023). Anuario de Política Exterior Latinoamericana.
  • FLACSO (2024). Estudios sobre cultura política y polarización.
  • SciELO y RedALyC (2023–2024). Artículos sobre identidad, memoria y política comparada.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

52. PERCEPCIONES POLÍTICAS EN LAS NACIONES HISPANAS: IDEOLOGÍA, POLARIZACIÓN Y EL HORIZONTE DE LA HISPANIDAD COOPERATIVA

  Nota previa: El presente estudio ha sido elaborado a partir de la integración de dos versiones previas desarrolladas mediante investigac...